Table of Contents Table of Contents
Previous Page  36 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 66 Next Page
Page Background

112

F. Tirapegui S. et al.

Introducción

La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), es la

forma más común de neumonía intersticial de

causa desconocida, caracterizada por un pro-

ceso progresivo de fibrosis limitado al pulmón,

ocurre principalmente en adultos mayores y se

asocia con un patrón histopatológico y radio-

lógico de neumonía intersticial usual (UIP)

1

.

El diagnóstico de esta entidad clínica requie-

re la exclusión de otras formas de neumonía

intersticial de causa conocida, especialmente

asociadas con la exposición a inhalantes en

el ambiente ocupacional, medicamentos o en-

fermedades sistémicas. Aunque la sobrevida

media es 2,5-3,5 años desde el momento del

diagnóstico, existe una gran variabilidad en

la evolución de la enfermedad de un pacien-

te a otro

1

. Por lo tanto, predecir la evolución

de la enfermedad pulmonar en el paciente

particular constituye un gran desafío. Se han

logrado avances importantes en los últimos

años, pudiendo identificar a los pacientes con

mayor riesgo de progresión de la enfermedad

que podrían beneficiarse de las intervenciones

de tratamiento o uso de fármacos antifibró-

ticos

2

. Se han identificado fenotipos clínicos

con diferente pronóstico y supervivencia. En

general, los principales predictores de riesgo

o mal pronóstico identificados son la edad

avanzada (mayores de 70 años), antecedentes

de tabaquismo, índice de masa corporal redu-

cido, trastorno funcional respiratorio severo,

la extensión radiológica de la enfermedad y la

presencia de hipertensión pulmonar

1,2

.

Desde hace muchos años se ha asumido,

con poca evidencia, que la aspiración oculta

de contenido gástrico puede representar un

mecanismo importante en la etiopatogenia y

la exacerbación aguda (EA) de la fibrosis pul-

monar idiopática

3-5

. Esta hipótesis se basa en la

aparición de daño alveolar difuso en biopsias

pulmonares de modelos experimentales y en ne-

cropsias de pacientes fallecidos por aspiración

de contenido gástrico

3

. El papel potencial del

reflujo gastroesofágico (RGE) en la patogéne-

sis o la progresión de la enfermedad ha sido un

foco importante de investigación, planteándose

un enfoque terapéutico activo y efectivo para el

manejo del paciente. En la última guía clínica

internacional sobre el tratamiento de la FPI se

intentó abordar el papel de la terapia antiácida

en el tratamiento de esta condición, siendo de-

finida una recomendación condicional para el

uso de la terapia antiácida en el tratamiento de

los pacientes con FPI

1

.

Pregunta clínica

¿El reflujo gastroesofágico y la aspiración de

contenido gástrico tienen alguna relación con la

etiopatogenia y progresión de la Fibrosis Pulmo-

nar Idiopática?

Métodos

Se realizó una búsqueda de los estudios re-

levantes y revisiones sistemáticas en PubMed,

Scielo, Epistemonikos, Cochrane Library y Web

of Science entre enero de 1980 y marzo de 2018.

Las palabras clave de búsqueda y términos MeSH

fueron

gastro-oesophageal reflux, heartburn or

pirosis, interstitial lung diseases, acute exacer-

bation, pulmonary fibrosis, interstitial pneumonia

and usual interstitial pneumonitis

.

El proceso de búsqueda y selección de artícu-

los fue realizado por dos investigadores (FT, FS)

de forma independiente y las discordancias fue-

ron discutidas con un tercer investigador (OD),

con el propósito de evitar sesgos, dar solución a

las discrepancias y a la falta de información. Los

artículos primarios y las revisiones sistemáticas

fueron evaluados por resúmenes y título, exclu-

yendo aquellos que no cumpliesen los criterios

definidos en la pregunta clínica. El proceso de

codificación y vaciamiento de información se

realizó en una planilla

ad hoc

que contenía la

información de los autores, título del estudio,

fecha de publicación, diseño del estudio, fuentes

de información, características de la población

examinada, características de la intervención,

criterios de inclusión y exclusión, estrategias de

búsqueda, proceso de selección y recolección de

la información, instrumentos empleados para la

medición de los resultados, descripción de los

resultados primarios y secundarios, síntesis de los

resultados y evaluación de los riesgos de sesgo.

Para ello se empleó la metodología propuesta por

la organización Epistemonikos y la lista de veri-

ficación PRISMA-P recomendada para el reporte

de la evidencia en una revisión sistemática

6

. En

este proceso, se identificaron 319 publicaciones

y 28 de ellas cumplieron con los criterios de la

revisión.

Revisión de la evidencia

Los estudios clínicos han demostrado una ele-

vada incidencia de reflujo gastroesofágico (RGE)

en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática

(67-76%)

7-10

, estimándose en la población ge-

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 111-117