Previous Page  35 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 58 Next Page
Page Background

S 33

CL-19

REPARACIÓN DEL DAÑO PULMONAR AGUDO IN-

DUCIDO POR CONTENIDO GÁSTRICO: NEUMONÍA

EN ORGANIZACIÓN. Ayala P.,

Araos J., Meneses M.

y Borzone G. Departamento de Enfermedades Respira-

torias, Pontificia Universidad Católica de Chile e Instituto

Nacional del Tórax.

Introducción:

La aspiración de contenido digestivo al pulmón

es una condición frecuente en clínica. Se desconoce el pro-

ceso de reparación del daño pulmonar agudo inducido por la

aspiración de contenido digestivo. Previamente mostramos

las características histológicas del daño pulmonar agudo in-

ducido por la instilación orotraqueal (OT) de jugo gástrico en

la rata. Nuestro objetivo ahora fue estudiar el proceso de re-

paración de dicho daño.

Material y Método:

Ratas (300 g)

anestesiadas (ketamina-xilazina) recibieron 1,5 mL/kg vía OT

de jugo gástrico de un pool obtenido previamente. A los 4

(n = 10), 7 (n = 10) y 60 (n = 2) días después de la instilación,

los animales fueron re-anestesiados para la obtención en

bloque de los pulmones. El lóbulo Inferior derecho fijado en

formaldehido al 10% a 20 cm H

2

O se usó para estudios his-

tológicos con Hematoxilina-Eosina, tinción de tricromo de

Masson para identificación de colágeno e inmunohistoquímica

para identificación de alfa-actina de músculo liso en miofibro-

blastos. Se otorgó puntaje de 0 a 4 para diversos elementos

propios del proceso reparativo. Animales sin intervención

sirvieron de control. Análisis estadístico: Kruskall-Wallis.

Re-

sultados:

Control 4 días 7 días 60 días

Cuerpos de Masson (0-4)

0

3,6*

4*

0

Granulomas (0-4)

0

2,5*

2,1*

0

Células gigantes (0-4)

0

1,9*

2,8*

1

Colágeno (0-4)

0

2,2*

2,2*

0

*p < 0,05

A los 4 y 7 días se observó un predominio de células mono-

nucleares en asociación con tejido de granulación intra-alveo-

lar, compuestos de miofibroblastos y colágeno (cuerpos de

Masson), compatible con el diagnóstico histológico de neu-

monía en organización. Lo anterior se asoció con la presencia

de células gigantes aisladas y formando granulomas de

cuerpo extraño. Estos hallazgos no estuvieron presentes a los

60 días.

Conclusiones:

La reparación del daño pulmonar

agudo producido por una dosis única de jugo gástrico involu-

cra una fase de neumonía en organización con miofibroblas-

tos y aumento del contenido de colágeno. Este fenómeno de

reparación inespecífico es reversible, con restitución de la

arquitectura pulmonar. El hallazgo de este patrón histológico

en el ser humano debe considerar la posibilidad de aspiración

de contenido digestivo en el diagnóstico diferencial. Financia-

miento FONDECYT 1120943.

CL-20

ACTIVIDAD DIFERENCIAL DE METALOPROTEASAS

DURANTE LA EVOLUCIÓN DEL DAÑO PULMONAR

INDUCIDO POR JUGO GÁSTRICO EN LA RATA.

Ayala P.,

Araos J., Montalva R., Meneses M. y Borzone

G. Departamento de Enfermedades Respiratorias, Pon-

tificia Universidad Católica de Chile e Instituto Nacional

del Tórax.

Introducción:

La actividad colagenolítica de las metalopro-

teasas (MMPs) 2 y 9 está involucrada en la patogenia de di-

versas enfermedades fibrosantes del pulmón y su aumento

se ha asociado con un curso más desfavorable de la fibrosis.

En un trabajo previo mostramos que el daño inducido por la

instilación orotraqueal (OT) de jugo gástrico en ratas evolu-

ciona desde un daño alveolar difuso hasta una neumonía en

organización. Se desconoce si existe asociación de estos

patrones histológicos con la actividad de las MMPs 2 y 9 en

este modelo.

Objetivo

: Estudiar la actividad de las MMPs 2 y

9 durante el desarrollo del daño inducido por jugo gástrico en

resúmenes de comunicaciones libres

la rata y relacionarla con cambios bioquímicos.

Material y

Método:

Ratas Sprague-Dawley anestesiadas (ketamina-xi-

lazina) recibieron 1,5 mL/kg OT de jugo gástrico de un

pool

obtenido previamente. Los tiempos de estudio fueron: 4, 12 y

24 h y 4 y 7 días (d) (n = 10 por grupo). Animales sin instilar

se usaron como controles. Los animales fueron re-anestesia-

dos para la obtención en bloque de los pulmones. El lóbulo

medio derecho fue homogeneizado para el estudio de las

MMPs por zimografía. El lavado bronco-alveolar (LBA) del

pulmón izquierdo se usó para el estudio de marcadores de

daño pulmonar agudo: concentración de hemoglobina y pro-

teínas totales y recuento diferencial de células. Análisis esta-

dístico: Kruskall-Wallis.

Resultados:

4 h 12 h 24 h 4 d 7 d

Actividad MMP-9 (veces valor control) 4** 2 1,4 1,2 1

Proteínas totales (veces valor control) 72*** 54*** 47*** 4,3 1

Hemoglobina (veces valor control)

25 45 43 1 1

Polimorfonucleares (%)

91* 83** 76* 1 4,4

Actividad MMP-2 (veces valor control) 1,4 1,3 1,1 4,2** 2,7

*p < 0,05, **p < 0,01, ***p < 0,001.

La actividad de MMP-9 en tejido pulmonar experimenta un

aumento precoz y transitorio, que coincide con el aumento en

los niveles de marcadores de daño pulmonar agudo del LBA,

mientras que en el período de reparación del daño (4 y 7 d)

ésta se normaliza. La actividad de MMP-2 no es distinta del

control durante la fase de daño pulmonar agudo (4-24 h) y

aumenta en el perÍodo de reparación.

Conclusiones:

Las

MMPs 2 y 9 presentan un perfil de activación diferencial que

se asocia a distintas etapas de evolución del daño por jugo

gástrico en la rata. La actividad de estas MMPs puede servir

como un indicador de la evolución del daño pulmonar en este

modelo. Financiamiento FONDECYT 1120943

CL-21

LINFOMAS PULMONARES PRIMARIOS. Spencer ML.,

Ayres G., Cabezas C., Azócar C., González R., Díaz

AM. y Fernández C. Servicios de Anatomía Patológica,

Broncopulmonar, Cirugía Cardiotorácica e Imagenología

del Hospital Clínico Regional de Concepción y Facultad

de Medicina, Universidad de Concepción e Instituto Na-

cional del Tórax.

Introducción:

El linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin

son neoplasia malignas del tejido linfoide. Si bien el pulmón

es un sitio frecuente de metástasis del linfoma Hodgkin y no

Hodgkin, el linfoma primario pulmonar es extremadamente

raro y representa el 0,3% de todas las neoplasias pulmonares

y constituye menos del 1% de todos los casos de linfoma no

Hodgkin. Entre los criterios diagnósticos para realizar el diag-

nóstico de linfoma primario pulmonar el paciente no debe te-

ner compromiso extrapulmonar por linfoma, al momento del

diagnóstico o en los 3 meses siguientes. El linfoma extranodal

de la zona marginal (linfoma MALT) es el tipo más frecuente.

Constituyendo un 70% de todos los casos de linfoma pulmo-

nar primario. Lo sigue en frecuencia el linfoma difuso B de

células grandes. Otros tipos de linfomas son excepcionales.

El propósito de este estudio es el reporte de 3 casos de linfo-

ma pulmonar primario, diagnosticados en el Hospital Regional

de Concepción entre 1995 y el 2014.

Material y Método:

Se

revisaron las biopsias del Hospital Regional de Concepción

desde 1995 al 2014, correlacionando con ficha clínica y estu-

dios imagenológicos.

Resultados:

Se encontraron tres casos,

dos mujeres y un hombre de 44, 49 y 65 años, sin lesiones

extrapulmonares, que consultaron por dificultad respiratoria.

El estudio imagenológico fue sugerente de carcinoma pulmo-

nar. Los diagnósticos histológicos fueron linfoma de Hodgkin,

linfoma difuso de células grandes de tipo B y linfoma difuso B

de tipo marginal respectivamente.

Conclusiones:

Los linfo-

mas pulmonares primarios, son extremadamente infrecuentes

y pueden ser un hallazgo clínico o presentar síntomas ines-

pecíficos. La imagenología muestra diferentes patrones,

siendo la más frecuente una masa de márgenes mal definidos

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52