

S 28
resúmenes de comunicaciones libres
Infección oportunista < 6 meses > 6 meses Muerte
Aspergillus
- Invasiva
- Traqueobronquial
1
4
1
1
Citomegalovirus
- Viremia
- Enfermedad
4
1
1
3
2
Tuberculosis
4
1
Otras
1
4
Total
7
17
4
Conclusiones:
Las infecciones oportunistas predominaron
en etapa tardía. La sobrevida a 5 años fue menor en este
grupo. La enfermedad por CMV produjo daño agudo y crónico
al injerto.
CL-4
UTILIDAD DE LA BRONCOScopia DE VIGILANCIA
EN PACIENTES TRASPLANTADOS PULMONARES
DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX. Melo J.,
Sepúlveda C., Fernández C., Meneses M., Fernández-
Bussy S., Jalilie A., Guerra C., Donoso E. y Gajardo F.
Servicio de Medicina Respiratoria, Instituto Nacional del
Tórax.
Introducción:
La sobrevida del trasplante pulmonar está limi-
tado por el desarrollo de bronquiolitis obliterante. Se han
identificado factores de riesgo para esto, como son: el recha-
zo celular agudo (RCA) e infecciones (bacterianas y virales).
El diagnóstico se realiza por broncoscopia (BC) con biopsias
transbronquiales (BTB) y cultivos.
Objetivo:
Evaluar el rol de
las BC de vigilancia en la detección de rechazo e infecciones
en trasplantados pulmonares (TP) asintomáticos.
Material y
M
étodo: Revisión retrospectiva de registros clínicos, cultivos
y BTB de pacientes TP entre julio de 2010 y julio de 2014. Se
realizaron BC con biopsia y toma de cultivos en los meses 1,
3, 6 y 12. Se consideraron sólo pacientes con seguimiento de
al menos 6 meses. Se registró el resultado de las BTB, micro-
biología y las complicaciones de cada procedimiento.
Resul-
tados:
De un total de 56 trasplantados pulmonares en dicho
período, 38 completaron 6 meses de seguimiento broncoscó-
pico. Se realizaron 118 procedimientos en total, siendo los
principales hallazgos histológicos los siguientes:
Tiempo
meses
BTB
normal
RCA
(> A1)
COP No diag-
nóstica
Total
1
16
5
1
6
28
3
18
6
3
5
32
6
23
2
1
3
29
12
22
3
4
29
Del total de procedimientos, sólo en un 15% la BTB no fue
diagnóstica. Los cultivos de LBA positivos fueron 64%, 50%,
41% y 14% en los meses 1, 3, 6 y 12 respectivamente. Del
total de RCA, sólo se trataron 7 eventos. Los gérmenes más
frecuentes aislados fueron la Klebsiella pneumoniae,
Asper-
gillus fumigatus
y
Pseudomonas aeureginosa
. Complicacio-
nes: 3 pacientes presentaron fiebre postprocedimiento, uno
requirió hospitalización. No se describen neumotórax ni he-
moptisis.
Conclusiones:
La broncoscopia de vigilancia per-
mite diagnosticar rechazos celulares e infecciones asintomá-
ticas, permitiendo una intervención precoz, con baja tasa de
complicaciones y buen rendimiento.
CL-5
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON NEUMO-
NÍA POR
PNEUMOCYSTIS JIROVECII
. Sepúlveda C.,
Fernández P., Jiménez P. y Peña P. Clínica Santa María.
Introducción:
La neumonía por
Pneumocystis jirovecii
(PJ)
es frecuente en pacientes inmunodeprimidos y se asocia con
una alta mortalidad. Para establecer el diagnóstico se requie-
re clínica y radiología compatibles, junto con la detección del
PJ, mediante examen directo del esputo o mediante la reac-
ción de polimerasa en cadena específica (PCR). La PCR para
PJ es una técnica con alta sensibilidad y especificidad (Fan
LC. PlosOne 2013).
Objetivo:
Caracterizar los pacientes con
diagnóstico de neumonía por PJ en Clínica Santa María, entre
enero de 2010 y julio de 2014.
Material y Método:
Estudio
retrospectivo, descriptivo. Se revisaron los registros clínicos
de todos los pacientes con PCR positiva para PJ, en el perío-
do descrito
Resultados:
Se estudió 75 pacientes, de edad
promedio 48,7 + 13,8 años (26-82). Clínica y radiología com-
patible con infección por PJ. La patología de base fue VIH en
48%, pacientes oncológicos 33%, 10 (13%) por uso crónico
de corticoides y 4 con otras patologías. Las muestras para
PCR fueron positivas en lavado broncoalveolar: 88%, esputo:
9% y aspirado traqueal: 3%. La LDH al ingreso fue 425,7 +
266,2 UI/L (154-1.802). Dos tercios de los pacientes tuvieron
insuficiencia respiratoria, ingresaron a UCI 18 y 10 de ellos
requirieron ventilación mecánica invasiva. El tratamiento de
primera línea fue cotrimoxazol y se asoció corticoides en 80%
de los casos. Diez pacientes (13%) recibieron tratamiento
para citomegalovirus como coinfección. Fallecieron 9 (12%)
pacientes en esta serie, ocho por insuficiencia respiratoria
refractaria y uno por un accidente vascular cerebral isquémi-
co.
Conclusiones:
La detección de PJ mediante PCR permi-
te el tratamiento oportuno de este patógeno en pacientes in-
munosuprimidos. La presencia de insuficiencia respiratoria
conlleva mal pronóstico. Además de los pacientes con VIH,
es importante considerar a pacientes oncológicos y usuarios
de corticoides como huéspedes potenciales de neumonía por
Pneumocystis jirovecii
.
CL-6
TRAQUEOBRONCOPATÍA OSTEOCONDROPLÁSTI-
CA. Nayar S.,
Cox PP., Parra G., Bozzo R. y Palomino
MA. Hospital Roberto del Río. Departamento de Pediatría
Norte. Universidad de Chile.
Introducción o historia del caso:
J.S.E.I, 14 años, hombre
y sano hasta los 10 años, inicia tos persistente y sinusitis a
repetición, con pobre respuesta a tratamientos habituales e
intolerancia progresiva al ejercicio. Enflaquecido, con esterto-
res, sibilancias inspiratorias y espiratorias, sinusitis costrosa
con atrofia de mucosas y velamiento total de senos parana-
sales en tomografía computada (TC). Cultivos nasales y
bronquiales con
Pseudomona Aureginosa
(PA). Repetidos test
de sudor normales (Cl 24, 24,8 mEq/Lt), inmunoglobulinas
normales, espirometría con limitación obstructiva severa al
flujo aéreo sin cambios post broncodilatador, curva flujo volu-
men con obstrucción de vía aérea central, TC de tórax bron-
quiectasias cilíndricas en LSD y LID. Fibrobroncoscopia con
alteración de mucosa traqueal (traqueobroncopatía osteocon-
droplástica). Biopsia de cilios normal. Estudio genético hete-
rocigoto para ΔF508. Elastasa fecal normal, se descarta mala
absorción. Ingresa a programa de fibrosis quística (FQ), reci-
be antibióticos endovenoso, viscozyme, tobramicina inhalada
por 6 meses y azitromicina, con desaparición de PA y mejoría
de condición clínica, tolerancia al ejercicio, desnutrición, fun-
ción pulmonar, curva flujo volumen y aspecto en fibrobroncos-
copia.
Diagnóstico:
Traqueobroncopatía osteocondroplástica
y posible enfermedad CFTR (canal de cloro regulador de la
conductancia transmembrana de la fibrosis quística).
Comen-
tarios:
Enfermedad rara y de etiología desconocida. Se ca-
racteriza por nódulos osteocartilaginosos en submucosa tra-
queobronquial que respetan la pared membranosa posterior.
Se asocia a la presencia de infección crónica por gram nega-
tivos, sinusitis y/o bronquitis obstructiva crónica, en situacio-
nes de alteración del clearance mucociliar, pudiendo corres-
ponder a una forma de FQ. No fue posible descartar median-
te un estudio genético extendido si existe una segunda muta-
ción conocida para FQ, o realizar potenciales nasales para
una evaluación funcional del CFTR. El tratamiento acorde a
protocolo de FQ fue favorable. Si presenta sólo un sistema
comprometido, con una mutación conocida para FQ, podría
clasificarse como enfermedad de CFTR con pronóstico varia-
ble.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52