Previous Page  29 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 29 / 58 Next Page
Page Background

S 27

resúmenes de comunicaciones libres

cl-1 a cl-77

CL-1

TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON

FIBROSIS QUÍSTICA. EXPERIENCIA EN 2 CENTROS.

Melo J.,

Parada MT., Sepúlveda C., Fernández P.,

Salinas M., Gajardo F., Donoso E. y Herzog C. Instituto

Nacional del Tórax, Centro de Trasplante Clínica Las

Condes.

Introducción:

La falla respiratoria avanzada es la principal

causa de muerte en pacientes con Fibrosis Quística (FQ). El

trasplante pulmonar mejora la sobrevida y la calidad de vida

en estos pacientes.

Objetivo:

Describir la experiencia de

pacientes trasplantados con FQ en los 2 principales centros

de trasplante en Chile.

Material y Método:

Revisión retros-

pectiva de registros clínicos de trasplantados pulmonares con

FQ desde julio de 1999 a julio de 2014. Se registraron las

características demográficas, las complicaciones médicas y

quirúrgicas precoces (< 6 meses) y tardías (> 6 meses). Ade-

más de las características microbiológicas y funcionales pre

y post trasplante.

Resultados:

15 pacientes se han trasplan-

tado en dicho período. El 53% de género femenino. Edad

promedio de 21,8 años (13-39) en el momento del trasplante

con IMC promedio de 17,1 (16-19). El 93,3% bipulmonares.

El 60% estaba colonizado por

Pseudomonas aeruginosa

. El

VEF

1

promedio pretrasplante fue 939,2 ml (480-1.760), y de

2.573,6 ml (930-3.800), 2.217,5 ml (1.450-2.850), 2.125 ml

(1.660-2.490) a 1,3 y 5 años postrasplante respectivamente.

Se presentaron 10 episodios de rechazo celular (4 en el 1

er

año). De las complicaciones infecciosas se registraron 15

episodios los primeros 6 meses siendo el 53,3% de origen

bacteriano (5 por

Pseudomonas

); 3 virosis respiratorias, 2

viremias por CMV y 2 bronquitis por

Aspergillus

. Después de

los 6 meses 10 episodios infecciosos fueron registrados: 7 de

origen viral siendo la Influenza A la más frecuente y 3 de ori-

gen bacteriano (2 infecciones por

Pseudomonas

1 TBC).

Mortalidad perioperatoria (< 30 días) fue de 26,6% (4 pacien-

tes); 3 fallecieron por hemorragia y 1 por disfunción primaria

de injerto. De estos, 2 estaban en VMI y 1 con VMNI continua

al momento del trasplante. La sobrevida global (Kaplan-Meier)

al 1

er

, 3

er

y 5

to

año fue de 73,3%; 52,3% y 52,3%

respectivamente. La sobrevida excluyendo las muertes en el

primer mes fue al 1

er

, 3

er

y 5° año de 100%; 71,4% y 71,4%

respectivamente.

Conclusiones:

El trasplante pulmonar es

la opción en pacientes con FQ con falla respiratoria avanzada.

La mortalidad perioperatoria es alta en pacientes muy graves

al momento del trasplante. Las infecciones bacterianas son

frecuentes en los primeros 6 meses; posteriormente las infec-

ciones virales son las predominantes.

CL-2

TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTE CON DAÑO

PULMONAR AGUDO REFRACTARIO. Parada M.,

Lazo

D., Villalabeitia E., Díaz R., Valdés S., Melo J., Clavero

JM. y Blamey R. Centro de Pacientes Críticos y Centro

de Trasplante, Clínica Las Condes.

Introducción:

El soporte vital extracorpóreo (ECMO) ha sido

utilizado como un puente al trasplante en pacientes crónicos

en lista de espera que deterioran severamente. El trasplante

pulmonar como una terapia para paciente adulto en insuficien-

cia respiratoria aguda severa con soporte extracorpóreo

(ECMO) prolongado es anecdótico.

Caso clínico:

Mujer de

23 años, estudiante, que a fines de febrero de 2014 inicia

cuadro de disnea progresiva ingresando en insuficiencia

respiratoria e infiltrados pulmonares a UTI Posta Central, se

descarta compromiso infeccioso viral, bacteriano y micobac-

terias, se inicia estudio autoinmune que posteriormente fue

negativo y recibe 3 bolos de 1 g de metilprednisolona. Por

falla respiratoria catastrófica que no responde a medidas

convencionales (incluido prono) se inicia ECMO y se traslada

a CLC. No responde a terapia ni a ventilación ultraprotectora

ni espontánea y presenta dependencia absoluta de ECMO,

con distensibilidad pulmonar muy baja. Se obtiene anteceden-

te de uso de Nitrofurantoina por infección urinaria.

Diagnós-

tico

: Se realizó Biopsia pulmonar que demostró daño alveolar

agudo en organización sin patógenos, se mantiene en ECMO

con una enfermedad monorgánica en espera de resolución.

A los 70 días de soporte extracorpóreo con paciente vigil con

imposibilidad de ventilación mecánica convencional, y progre-

sión de daño a fibrosis pulmonar avanzada por clínica y TAC;

se solicita evaluación con comité de ética y equipo de tras-

plante pulmonar para ver factibilidad de realizar procedimien-

to, el que finalmente fue aceptado por paciente y familia. Se

preparó con rehabilitación motora, nutrición, protocolo de

manejo infeccioso, soporte psiquiátrico, terapia ocupacional.

Se autoriza urgencia nacional el 10 de junio y finalmente el 7

de julio de 2014 fue sometida a un trasplante monopulmonar

izquierdo sin incidentes y 72 h posterior fue desconectada de

soporte, completando 126 días de sostén extracorpóreo,

permaneciendo en ventilación mecánica convencional. Pos-

teriormente evoluciona en rehabilitación progresiva y retiro de

ventilación mecánica y decanulación traqueal definitiva a los

26 días. En Registro Internacional de ECMO (ELSO) no exis-

ten pacientes vivos posterior a 120 días de uso de esta tera-

pia en falla respiratoria aguda y que hayan logrado un tras-

plante posterior

Comentario:

Se presenta como caso ECMO

de mayor duración de la literatura que logró un trasplante

pulmonar exitoso.

CL-3

INFECCIONES OPORTUNISTAS PRECOCES Y TAR-

DÍAS EN PACIENTES TRASPLANTADOS PULMO-

NARES. Parada MT.

, Sobarzo M., Burgos S., Melo J.

y Herzog C. Centro de Trasplantes Clínica Las Condes.

Introducción:

Los receptores de Trasplante de Órgano Sóli-

do (TOS) tiene mayor riesgo de infecciones oportunistas (IO).

Se describe que los trasplantados de pulmón son los que

presentan la tasa de incidencia más alta de 1,4 por 1.000

trasplantes día. (American Journal of Transplantattion 2007;

7: 964-971).

Objetivos:

Describir aparición de infecciones

oportunistas posterior al trasplante, su efecto en el injerto y

en la sobrevida de los pacientes.

Material y Método:

Revi-

sión retrospectiva de registros clínicos de pacientes trasplan-

tados de pulmón entre 1999 y el 2014. Se analizaron las ca-

racterísticas demográficas, tipo de trasplante, factores de

riesgo y período de infección oportunista: menor o mayor a 6

meses.

Resultados:

De un total de 76 trasplantados pulmo-

nares, 16 de ellos desarrollaron 24 episodios de IO. Edad x

57 r 19-71años, fibrosis pulmonar de base en un 44%, técnica

monopulmonar 69%, antecedente de rechazo celular previo

25%, IgG CMV fue negativa en 50% de enfermedad a CMV.

Hubo 4 episodios de TBC (2 en un paciente con silicosis). El

efecto sobre injerto mostró desarrollo de Síndrome de Bron-

quiolitis Obliterante (SBO) posterior de 31%. En la tabla se

describe tipo de infección. Cuatro pacientes fallecieron por IO

(1 hemoptisis masiva, 1 neumonitis CMV y 2 SBO progresivo

posterior a infección a CMV). En este grupo, la sobrevida

(Kaplan Meier) a 5 años fue de 35%, y en el grupo sin IO fue

de 55%. Tabla: Desarrollo de infecciones oportunistas en

trasplantados pulmonares.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52