Previous Page  34 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 58 Next Page
Page Background

S 32

afectan a cualquier componente del ecosistema. Los animales

centinela permiten complementar las mediciones directas de

contaminantes al observar efectos en sus sistemas biológicos.

En Santiago, la contaminación atmosférica se ha mantenido

elevada a pesar de las diversas medidas de descontamina-

ción que se han implementado. En ratas centinelas expuestas

intermitentemente a la contaminación atmosférica urbana de

Santiago, durante el período otoño-invierno de 2007 y 2009,

se observó disminución del peso corporal y evidencias de

inflamación pulmonar y sistémica. El objetivo del presente

trabajo fue determinar si hay variaciones durante el período

otoño-invierno de 2013 en los efectos de la exposición a la

contaminación de Avenida Salvador en ratas centinelas.

Ma-

teriales y Métodos:

Ratas macho Sprague-Dawley fueron

expuestas al aire del complejo hospitalario de Av. Salvador,

entre las 9:00 y 17:00 h, 5 días a la semana durante 134 días.

El grupo control permaneció en el bioterio respirando aire fil-

trado (para PM

10

), a igual temperatura y humedad. Se evaluó

peso corporal, peso húmedo/peso seco pulmonar (PH/PS) y

hematocrito, y en el lavado broncoalveolar (LBA) se determi-

nó concentración de proteínas, recuento celular, γ-glutamil­

transpeptidasa (GGT) y glutatión reducido (GSH) y oxidado

(GSSG). Las concentraciones de los contaminantes, se esti-

maron con mediciones de la red de monitoreo de Santiago.

Resultados:

PM

2,5

y PM

10

superaron frecuentemente la nor-

ma diaria, no así NO

2

, O

3

y CO. La serie expuesta no presen-

tó disminución del peso corporal, cambios en el hematocrito,

en la histología pulmonar, en la concentración de proteínas

totales ni en la actividad de GGT respecto a la serie control

(p = n.s; t-test). La relación PH/PS tendió a aumentar en la

serie expuesta (p = 0,08). En el LBA de la serie expuesta

hubo aumento de células totales (19 ± 0,8

vs

22 ± 1,6 células

x 10

4

/100 g de peso; p = 0,04), y disminución del índice tiólico

-GSH/GSSG- (2,28 ± 0,57

vs

1,11 ± 0,36; p = 0,012).

Conclu-

siones:

Ratas centinela expuestas a la contaminación aérea

de otoño-invierno del año 2013 desarrollaron inflamación de

las vías aéreas, asociada a evidencias de estrés oxidativo, sin

provocar el efecto sistémico observado en años previos en la

misma especie. Esto podría tener relación con la ausencia de

días de preemergencia y el 15,4% de disminución detectado

en el PM

2,5

promedio en el período del estudio, con respecto

a igual período de 2009.

CL-17

PREVALENCIA DE HALLAZGOS EN TOMOGRAFÍAS

COMPUTADAS DE TÓRAX COMPATIBLES CON

ENFERMEDAD PULMONAR RELACIONADA CON

EXPOSICIÓN AL ASBESTO EN UNA POBLACIÓN DE

RIESGO. Ahumada S.,

Arancibia R., Madariaga S. y

Santamarina M. Hospital Naval Almirante Nef, Universi-

dad de Valparaíso.

Introducción:

El Asbesto es un mineral que naturalmente se

dispone en forma de fibras. La palabra Asbestos es usada

como un término que define a un grupo de fibras de silicatos,

que se dividen en dos grandes familias: serpentinas y anfibo-

les. Este material se utilizó ampliamente desde el siglo XIX,

por ser económico y tener las características técnicas de ser

incombustible, neutral químicamente, resistente a la tracción,

al desgaste y a la degradación microbiológica. A pesar de su

prohibición desde hace 13 años, aún quedan trabajadores

expuestos a este riesgo. Entre éstos se encuentra el personal

de las Fuerzas Armadas, debido al uso de este material en

sus instalaciones. Se sabe que la enfermedad pulmonar rela-

cionada con exposición a Asbesto (EPRCEA), puede desarro-

llarse con un período de latencia de 15-20 años una vez ce-

sada la exposición, produciendo derrame pleural benigno,

placas pleurales, fibrosis y cáncer pulmonar y pleural.

Obje-

tivo

: Determinar la prevalencia de hallazgos en la Tomografía

Computada (TC) de tórax, compatibles con EPRCEA en una

población expuesta al riesgo, constituida por personal de la

Armada de Chile.

Material y Método

: Se analizaron, junto a

un radiólogo experto, 500 TC de Tórax (84,7% del total de las

imágenes) de pacientes hombres personal de la Armada de

Chile, entre 50-80 años, realizadas con cualquier técnica,

durante el año 2013, en el Servicio de Imagenología del Hos-

pital Naval Almirante Nef de Viña del Mar, independiente del

motivo de solicitud de dicho estudio. Se consideró como ha-

llazgo positivo compatible con EPRCEA: placas pleurales con

compromiso diafragmático, engrosamiento pleural difuso,

atelectasias redondas, fibrosis (asbestosis) y mesotelioma

pleural.

Resultados:

De las 500 TC de tórax analizadas, se

encontraron hallazgos positivos compatibles con la EPRCEA,

un total de 54 imágenes, es decir, una prevalencia de un

10,8%. Estos hallazgos fueron: placas pleurales con compro-

miso diafragmático, en el 74%, fibrosis (Asbestosis) en el 6%,

patología maligna como mesotelioma 5% y un caso de cáncer

pulmonar.

Conclusiones:

En este estudio se demuestra la

presencia de imágenes compatibles con enfermedad relacio-

nada con exposición a Asbesto en un grupo de trabajadores

de las Fuerzas Armadas, expuestos al riesgo, encontrando

una prevalencia de 10,8%, en TC de tórax, solicitados por

cualquier motivo de estudio. Estos resultados son similares a

los reportados en la literatura internacional.

CL-18

FACTORES ASOCIADOS AL DETERIORO DE LA

SATURACIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO (SatO

2

) DU-

RANTE EL SUEÑO EN TRABAJADORES MINEROS

EXPUESTOS A GRAN ALTURA. Vargas M.

y Carrillo

J. (MISO) Ltda. Iquique, Chile.

Introducción:

A mayor altitud existe una menor presión ba-

rométrica y una menor SatO

2,

empeorando la SatO

2

y los

trastornos respiratorios durante el sueño. El

objetivo de este

estudio es analizar la asociación de diversas variables bioló-

gicas con el deterioro de la SatO

2

durante el sueño en traba-

jadores de una faena a gran altitud.

Material y Método:

Rea-

lizamos un estudio transversal en un grupo de trabajadores

en sistema de turnos 4 x 4, entre junio de 2004 y noviembre

de 2007, pertenecientes a la Compañía Minera Escondida

BHP Billiton (3.100 msnm, Presión Barométrica de 510

mmHg). A los sujetos se les realizaron mediciones antropo-

métricas y oximetría de pulso continua (Nonin 8500M), duran-

te el sueño diurno (SD) o nocturno (SN), al segundo o tercer

día del inicio del turno. Comparamos los grupos SD y SN

mediante una prueba T, y mediante un modelo de regresión

lineal analizamos la asociación entre la SatO

2

con las varia-

bles Edad, IMC, Antigüedad, Hematocrito y el Índice de

Eventos Respiratorios (IER) (caída de SatO

2

≥ 4% durante

≥ 10 seg).

Resultados:

El grupo total estudiado fue de 611

trabajadores hombres, con edad promedio de 42,16 (± 8,42)

años, IMC de 28,08 (± 3,34) kg/m

2

, antigüedad de 10,41

(± 5,34) años, hematocrito de 48,29 (± 3,10) %, y SatO

2

pro-

medio de 89,69 (± 2,47) %, e IER de 16,43 (± 15,12)

eventos/h. A 249 trabajadores se les realizó la oximetría du-

rante el SD (SatO

2

= 90,04%; ± 2,44), y a 304 trabajadores

durante el SN (SatO

2

= 89,27%; ± 2,51), (p < 0,001). El resto

de las variables no alcanzaron diferencias estadísticamente

significativas. El modelo de regresión lineal para el grupo

completo explica un 24,8% de la variación en la SatO

2

, con

un R = 0,504, Edad B = -0,049, (p < 0,001); Antigüedad

B = 0,005, (p = 0,818); IMC B = -0,16, (p < 0,01); Hematocrito

B = -0,078, (p = 0,006); IER B = -0,05, (p < 0,01). Para el

grupo SD explica un 20,6% de la variación en la SatO

2

, con

un R = 0,472, Edad B = -0,029, (p = 0,152); IMC B = -0,127,

(p = 0,010); Antigüedad B = 0,02, (p = 0,546); Hematocrito

B = -0,115, (p = 0,012); IER B = -0,057, (p < 0,001). Para el

grupo SN explica un 27,6% de la variación, con un R = 0,537,

Edad B = -0,064, (p = 0,001); IMC B = -0,19, (p = 0,000);

Antigüedad B = 0,004, (p = 0,891); Hematocrito B = -0,063,

(p = 0,129); IER B = -0,038, (p = 0,000).

Conclusio-

nes:

Nuestros resultados muestran que la mayor Edad, IMC,

Hematocrito e IER se asocian con un mayor deterioro de la

SatO

2

durante el sueño. El hematocrito se asocia al deterioro

de la SatO

2

en el sueño diurno, pero no así en el sueño noc-

turno. La edad se asocia con deterioro de la SatO

2

en el

sueño nocturno, pero no en el sueño diurno. La antigüedad

laboral no mitiga el deterioro de la SatO

2

en ambos casos.

resúmenes de comunicaciones libres

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52