Previous Page  38 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 58 Next Page
Page Background

S 36

resúmenes de comunicaciones libres

nes, cultivo de Koch y baciloscopias, PCR para

Mycobacte-

rium

, ADA.

Comentarios: 

La tuberculosis sigue siendo un

problema de salud pese a los avances de la medicina y lo

interesante de este caso es que el único examen que avaló

el diagnóstico fue el ADA y la buena respuesta a tratamiento

anti-TBC.

CL-28

BALANITIS POST INSTILACIÓN INTRAVESICAL DE

BACILO CALMETTE GUERIN (BCG). Hurtado G.

y

Peña C. Servicio de Medicina Interna Hospital Dipreca,

Programa Tuberculosis de Servicio de Salud Metropoli-

tano Central.

Introducción:

La BCG es una preparación que contiene ce-

pas atenuadas de

Mycobacterium bovis

(50 mg/ml por ampo-

lla, correspondientes a 5,03461 x 10

8

UFC/mL, de la cual se

ocupan 3-4 ampollas por instilación

vs

0,05 mg en la formula-

ción de vacuna, equivalentes a 1,5-6,0 x 10

5

UFC/mL). El uso

intravesical de BCG, se encuentra estandarizado como inmu-

noterapia para disminuir la recidiva local posterior a la resec-

ción transuretral en el cáncer de vejiga superficial. En general

es bien tolerada y los efectos adversos son escasos. Entre las

complicaciones locales más frecuentes se describen la cistitis,

asociado a disuria y hematuria, y menos frecuentemente otras

infecciones locales como la epididimitis, prostatitis y obstruc-

ción ureteral. Presentamos un paciente de sexo masculino,

de 87 años, con antecedentes de Insulino resistencia e hipo-

tiroidismo, con diagnóstico de cáncer vesical operado en el

año 2009 y reintervenido en 3 oportunidades por recidiva lo-

cal. Inició instilaciones de BCG intravesical en diciembre de

2013. Consultó 4 días posterior al quinto ciclo de instilaciones

(mayo de 2014), por cuadro caracterizado por disuria, aumen-

to de volumen del glande y sensibilidad local. Evaluado por

urólogo tratante, quien indica AINES orales y solución tópica

con antibiótico y antimicótico. Al control en 7 días, paciente

con disminución del volumen, pero con aparición de lesiones

papulosas blanquecino-amarillentas en el glande, asociado a

ganglios inguinales.

Diagnóstico:

Balanitis con alta probabi-

lidad de etiología por BCG.

Exámenes:

Se estudió con biop-

sia de la lesión, baciloscopias en orina, cultivo corriente y de

Mycobacterium

, VIH y Sífilis. Todos los resultados negativos

hasta la fecha. Radiografía de tórax normal. La biopsia infor-

ma: fragmentos de mucosa con epitelio escamoso con acan-

tosis, infiltrado inflamatorio crónico, con linfocitos, PNM neu-

trófilos a nivel del estroma. No se observan granulomas.

Tinción de PAS resultó negativa para elementos micóticos.

Conclusión:

Balanitis Crónica reagudizada en partes espon-

giótica.

Comentarios: 

Las complicaciones cutáneas en el

glande post instilación de BCG, son extremadamente raras y

hay escasos reportes de casos cínicos al respecto. Las prue-

bas fallidas con terapia antibiótica y antifúngica sólo retrasan

el diagnóstico. Cuando existe el antecedente de uso de BCG

intravesical hay que sospechar el rol patogénico de la BCG

frente a cuadros sintomáticos de la vía urogenital sin otra

causa clara y utilizar terapia con antituberculosos la que ofre-

ce buenos resultados.

CL-29

HIPER-REACCIÓN CUTÁNEA-SISTÉMICA A TEST

DE TUBERCULINA: REPORTE DE CASO. Pino C.,

Peña C., Mendoza G. y Cerda J. Servicio de Medicina

Respiratoria, Instituto Nacional del Tórax y Servicio Bron-

copulmonar Hospital San Borja Arriarán.

Introducción:

La tuberculosis continúa representando una

importante enfermedad a nivel mundial y el reservorio de in-

fectados alcanza a un tercio de la población mundial. El Test

de Tuberculina, realizado mediante la administración de deri-

vados proteicos purificados (PPD) provenientes de la pared

del bacilo de la tuberculosis (BTBC), es un procedimiento

simple y sensible que permite la pesquisa de la infección por

BTBC en pacientes que podrían beneficiarse de quimioprofi-

laxis. El test permite evaluar el grado de sensibilidad de los

linfocitos T a los antígenos de Micobacterias. En un 1-2% de

los casos positivos puede ocurrir lesiones ampulares o inclu-

so necrosis cutánea local. Se han descrito en raros casos

linfadenitis.

Diagnóstico:

Se presenta el caso de una mujer

de 39 años con antecedentes de asma. Historia de eritema

nodoso posterior a Amigdalitis pultácea tratada con penicilina.

Evaluada por reumatólogo donde destaca ANA: 1/320 resto

de screening reumatológico negativo, VIH (-), anticuerpos

antiestreptococo (-). Sin antecedentes de contacto TBC.

Exámenes:

PPD inicial de 42 mm, sin incidentes. TAC de

tórax con nódulos de base pleural calcificados en lóbulo su-

perior izquierdo de 9 y 14 mm. Paciente presenta adenopatía

sensible de 1 cm de diámetro cervical anterior derecha blan-

da, indolora. Se indica isoniazida 300 mg al día. Ecografía

cervical realizada posteriormente no muestra ganglios. Evo-

luciona con 3 episodios recidivantes de eritema nodoso en 1

año. Biopsia de piel de extremidad inferior compatible con

paniculitis fibrosante, sin vasculitis. Se repite PPD resultando

en una gran lesión dolorosa, eritematosa con flictena gigante

y fiebre. Se administran corticoides sistémicos con lo que

mejora el cuadro y se indica no realizar más el PPD. Además

la paciente se realizó Quantiferon TBC Gold que resulta posi-

tivo.

Comentarios:

La reacción cutánea frente al inóculo del

PPD habitualmente produce una induración y eritema en el

sitio de inyección con ausencia de síntomas generales. Las

reacciones cutáneas severas son poco frecuentes. Estas

pueden ser sistémicas en forma de anafilaxis, urticaria, angio-

edema o formas locales regionales con flictenas y necrosis

cutánea. En casos de eritema nodoso recidivante, una forma

de hipersensibilidad a los antígenos del BTBC sería más

apropiado el uso de técnicas

in vitro

como los IGRA para

determinar infección por BTBC.

CL-30

HIPEREOSINOFILIA PULMONAR: A PROPÓSITO DE

UN CASO DE SÍNDROME DE LOEFFLER

.

Beltrán MC

.,

Meier A., Cea X., Baeza A. Hospital Hernán Henríquez

Aravena, Temuco, Universidad de La Frontera, Temuco.

Introducción:

La primera descripción de un cuadro clínico

consistente en eosinofilia periférica, infiltrados pulmonares y

síntomas sistémicos fue hecha por Loeffler. El síndrome de

Loeffler es una enfermedad pulmonar eosinofílica. Puede

presentarse por una reacción de hipersensibilidad causado

por parásitos como

Ascaris lumbricoides

, hongos, como el

Aspergillus

y drogas. Se define por la coexistencia de infiltra-

dos pulmonares y eosinofilia periférica, y se caracteriza por la

ausencia de síntomas pulmonares o la presencia de síntomas

pulmonares moderados con infiltrados pulmonares temporales

que remiten espontáneamente luego de 2 a 4 semanas.

Caso

clínico:

Paciente residente de sector cordillerano, ingresa por

cuadro de 4 días de evolución de compromiso del estado

general, diarrea sin sangre ni mucosidades asociado a mial-

gias, fiebre y disnea. No refiere tos. Consulta en el servicio de

urgencia por progresión del cuadro. Al ingreso destaca leuco-

citos en sangre de 13.280 por mm

3

con 10% de eosinófilos,

PCR = 20 mg/L. Radiografía de tórax AP y lateral con infiltra-

dos algodonosos bilaterales. Se sospecha neumonía eosinofí-

lica y síndrome de Loeffler. Se considera un síndrome cardio-

pulmonar por hantavirus como diagnóstico diferencial por

antecedente epidemiológico (7 días antes del ingreso realizó

aseo en casa de veraneo cerrada en sector rural), el que es

descartado. TAC Tórax: innumerables focos de condensación

en ambos pulmones con vidrio esmerilado periférico, asocia-

do a peribronquitis y pequeños nódulos pulmonares. Se soli-

cita PSD: sin elementos parasitarios, coprocultivo: sin desa-

rrollo y Anti ENA, ANA, Anti DNA, ANCAc y ANCAp: negativos.

En hemograma de control se objetiva leucocitos 12.560 con

29% eosinófilos. Se inicia tratamiento con corticoides (pred-

nisona 1 mg/kg/d) con favorable respuesta clínica e imageno-

lógica. Por buena evolución clínica y regresión de parámetros

de laboratorio, se indica alta. Un mes después, en control

ambulatorio, la paciente refiere haber eliminado una forma

adulta de

Ascaris lumbricoides

en deposiciones.

Diagnósti-

co:

 Neumonía eosinofílica; síndrome de Loeffler.

Exáme-

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52