

S 39
resúmenes de comunicaciones libres
protocolos diferentes los que fueron aplicados al momento del
ingreso del niño a UPCP. Protocolo 1 (años 2005 a 2007):
estudio virus sincicial respiratorio (VRS), adenovirus, parain-
fluenza e influenza por inmunofluorescencia, metapneumovi-
rus por reacción de polimerasa en cadena (PCR), hemoculti-
vos, serología para
Mycoplasma pneumoniae
y cultivo de lí-
quido pleural si procede. Protocolo 2 (años 2008 a 2011) in-
corpora cultivo bacteriano en aspirado traqueal cuantitativo al
momento de intubación, antígeno en orina para
Streptococcus
pneumoniae
y PCR para rinovirus, adenovirus,
Mycoplasma
pneumoniae
y
Bordetella pertussis
. Protocolo 3 (años 2012 a
2013) incorpora PCR en el estudio de virus: VRS, adenovirus,
metapneumovirus, influenza, parainfluenza, bocavirus, rinovi-
rus y coronavirus. Análisis estadístico: test de
c
2
.
Resultados:
Se reclutaron 735 pacientes, inmunocompetentes con una
IRAb grave, 402 (54%) hombres, edad promedio 30,8 meses
(10 días-182 meses). Uno o más potenciales agentes causa-
les fueron detectados aplicando el protocolo 1 en 155/229
(68%), con el protocolo 2 en 217/317 (67,2%) y con el proto-
colo 3 en 176/189 (93,1%) pacientes. Etiología viral fue de-
mostrada: protocolo 1: 53%, protocolo 2: 57% y protocolo 3:
87,8%. Etiología bacteriana demostrada: protocolo 1: 15%,
protocolo 2: 23,3% y protocolo 3: 47,6%. Coinfección virus/
bacteria demostrada: protocolo 1: 4%, protocolo 2: 12,3% y
protocolo 3: 39,7%. VRS agente más frecuentemente aislado
en los 3 protocolos de estudio y en el caso de las bacterias
Haemophilus influenzae
en el cultivo del aspirado traqueal al
momento de la intubación y
Mycoplasma pneumoniae
por
PCR fueron las más aisladas.
Conclusiones:
Con los méto-
dos de estudios propuestos un posible agente causal de la
IRAb grave pudo ser identificado en la mayoría de los casos.
Sin embargo, la proporción de niños con causa detectada fue
significativamente superior con el protocolo 3 que con los
protocolos 1 y 2 (p < 0,0001). Este incluyó estudio por PCR
de un mayor número de virus respiratorios y también de bac-
terias. Además la proporción de niños con virus o bacteria o
con coinfección virus-bacteria detectados fue también signifi-
cativamente superior con el protocolo 3 que con los protoco-
los 1 y 2 (p < 0,0001). Se confirma la importancia de los virus
especialmente del VRS en las IRAb en niños hospitalizados.
La posibilidad de identificar bacterias por métodos validados
permite el uso oportuno y racional de los antibióticos.
CL-37
FUNCIÓN PULMONAR Y MARCADORES INFLAMA-
TORIOS EN PREESCOLARES SIBILANTES RECU-
RRENTES CON Y SIN RIESGO DE ASMA. Flores C.,
Caussade MS., Morales M., Donaire R., Moya A., Pino
K., Ángulo J. y Castro JA. Escuela de Medicina, Labora-
torio de Función Pulmonar y Centro de Investigaciones
Médicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
Existe limitada información de cómo el riesgo
de tener asma altera precozmente la función pulmonar y cuál
es el comportamiento de distintos marcadores inflamatorios en
preescolares con sibilancias recurrentes (SR). Los niveles
séricos de Proteína C Reactiva ultrasensible (PCRu) se aso-
cian significativamente con alteración de la función respiratoria
en niños y además, el leucotrieno urinario E4 (LTE4) ha de-
mostrado ser un mediador esencial en el asma.
Material y
Método:
Estudio prospectivo que reclutó 83 pacientes en edad
preescolar de 2 a 5 años de edad con SR evaluados en la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Se obtuvo consenti-
miento informado de sus padres según indicaciones del Comi-
té de Ética. Se les aplicó encuesta validada de asma. A todos
ellos, estando asintomáticos, se les realizó Hemograma y
PCRu en muestras de sangre venosa periférica, leucotrienos
en orina y espirometría en condiciones basales y posterior al
uso de broncodilatador. Se tomaron los 22 pacientes con
Factor Predictivo de Asma (API) Negativo y en forma aleatoria
se seleccionaron 22 pacientes con API Positivo del total de 61
en esta condición. Análisis en programa estadístico SPSS. La
significancia estadística fue asumida con nivel de p de 0,05.
Resultados:
La edad promedio de los preescolares fue de
4,32 y 4,05 años en el grupo API positivo y API negativo res-
pectivamente (p = 0,559). En el primero el 63,6% eran varo-
nes y en el segundo un 45,5% del total (p = 0,226). El valor
promedio de la PCRu en el grupo API positivo fue de 0,79 mg/l
y de 3,69 mg/l en el API negativo (p = 0,038). El API positivo
presentó valor promedio de LTE4 de 7,01 pg/ml y el API nega-
tivo de 6,51 pg/ml (p = 0,926). El 50% de los pacientes API
positivo presentó espirometrías alteradas, en cambio los API
negativos sólo el 6,3% (p = 0,004).
Conclusiones:
Los prees-
colares con SR con API positivo se diferencian significativa-
mente de los pacientes con API negativo, ya que presentan
niveles séricos de PCRu inferiores y mayor alteración de su
función pulmonar. No se encontraron diferencias significativas
en los niveles de LTE4 en condiciones basales.
Financiado por
Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, Proyecto PG-14/11, Concurso Proyectos de Investiga-
ción para Becarios Residentes y Sociedad Chilena de Enfer-
medades Respiratorias, Proyectos de Investigación 2011.
CL-38
CASO CLÍNICO: NEUMONITIS CRÓNICA DEL LAC-
TANTE. Astorga L.,
Herrera O., Sepúlveda H., Mardo-
nes P., Wevar ME., Daszenies C. y Henríquez A. Unidad
Anatomía Patológica y Unidad Broncopulmonar Hospital
Dr. Luis Calvo Mackenna.
Introducción:
La Neumonitis crónica intersticial crónica del
lactante o Neumonitis crónica del lactante es una patología
descrita por Katzenstein y cols. en 1995, se presenta en lac-
tantes y niños pequeños, cuyas biopsias pulmonares mues-
tran cambios característicos, lo que permite realizar el diag-
nóstico diferencial con otras enfermedades pulmonares inters-
ticiales, tanto idiopáticas como secundarias. Paciente recién
Nacido de 24 días con antecedente de haber sido producto
de embarazo gemelar, que cursa con rotura prematura ovular
a las 22 semanas de embarazo, se hospitaliza a la madre y
se trata con corticoides y antibioticoterapia, inició trabajo de
parto a las 33 semanas de embarazo, se realiza cesárea.
Nace el 19.10.2013, RNPrT-33 sem-PEG (Gemelo II), Peso
2.180 g, Talla 43 cm. Evoluciona con dificultad respiratoria
que revierte con el uso de oxígeno y apoyo ventilatorio míni-
mo. Rx de Tórax a las 4 h. de vida “tenue infiltrado intersticial,
mínimo neumotórax”, se da de alta el 08.11.2013. Se hospi-
taliza el 13.11.2013 por cuadro de tos irritativa, coriza, polip-
nea y retracción subcostal, saturación de oxígeno límite,
destaca en hemograma eosinofilia 21%. Rx de Tórax
“Infiltrado intersticial fino, hiperinsuflación pulmonar”. Pacien-
te evoluciona en regulares condiciones presenta requerimien-
tos progresivos de oxígeno y polipnea de hasta 75 por minuto.
Se realizan estudios para descartar causa infecciosa, estudios
metabólicos, se descarta fibrosis quística. Se efectúa el
20.12.2013 biopsia pulmonar cuyo resultado fue aspecto
concordante con “neumonitis crónica del lactante”. Se inicia
terapia con corticoides orales e inhalados, mejorando la po-
lipnea y disminuyendo en forma progresiva los requerimientos
de oxígeno.
Comentarios:
Se da de alta el 09.01.2014, Se
controla mensualmente en Unidad Broncopulmonar, ha pre-
sentado dos hospitalizaciones posteriores por cuadro pulmo-
nar obstructivo en junio y agosto de 2014.
CL-39
SEGUIMIENTO DE LACTANTES HOSPITALIZADOS
POR BRONQUIOLITIS POR VIRUS RESPIRATORIO
SINCICIAL Y RINOVIRUS. EVOLUCIÓN CLÍNICA,
RESPUESTA INFLAMATORIA Y MARCADORES DE
ATOPIA. Zepeda G.,
Díaz P., Pinto R., Gaggero A. y
Uasapud P. Departamento de Pediatría y Cirugía In-
fantil, Campus Norte, Programas de Fisiopatología y de
Virología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile. Hospital Roberto del Río.
Centro de Salud Familiar Agustín Cruz Melo.
Introducción:
Se ha relacionado la infección por Virus Res-
piratorio Sincicial (VRS) solo o asociado a Rinovirus (RV) en
el período de lactante con la mayor probabilidad de desarro-
llar atopia y asma. El objetivo de este estudio es analizar
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52