

S 43
resúmenes de comunicaciones libres
CL-48
EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA REALI-
ZACIÓN DE LA PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRON-
QUIAL CON EJERCICIO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD. García R.
CESFAM Juan Bautista Bravo Vega,
Universidad Andrés Bello.
Introducción:
La prueba de provocación bronquial con ejer-
cicio (PPBE) es un examen de función pulmonar que se indi-
ca a pacientes que presentan síntomas de obstrucción
bronquial asociados a la realización de ejercicio físico, donde
exámenes de función pulmonar estáticos resultaron normales
y sin respuesta a broncodilatador. El objetivo del presente
estudio es evaluar la aplicación de un protocolo para la PPBE
orientado a Atención Primaria de Salud (APS).
Material y
Método:
El protocolo establece que para la correcta realiza-
ción del test, se debe contar con un lugar adecuado y un
profesional apto. Se debe contar con: una cinta sin fin (tread-
mill) con velocímetro, pinza nasal, balanza, tallímetro, cronó-
metro, pulsómetro, oxímetro de pulso, flujómetro Mini-Wright,
termómetro ambiental y un higrómetro. Se debe solicitar al
paciente que corra en el treadmill durante 6 min a velocidad
entre 5 y 9 km/h, debiendo alcanzar el 80% de su FCmax
durante los primeros 2 min, la que debe mantenerse hasta
completar la prueba. Una vez finalizado el test, se debe me-
dir PEF a los 1, 3, 5, 10, y 15 min post-ejercicio; establecer
% de caída máxima del PEF (% CMPef); administrar bronco-
dilatador después de 15 min post-ejercicio o tras alcanzar
positividad del test; medir PEF 15 min post-β2 agonista. Se
alcanza positividad del test con un % de caída del PEF de
15% o más respecto a valor basal. Se realizó un análisis re-
trospectivo de PPBE realizadas entre abril de 2013 y julio de
2014 a pacientes adolescentes en estudio por asma inducida
por ejercicio (AIE) pertenecientes al CESFAM Juan Bautista
Bravo Vega (Villa Alemana, V Región).
Resultados:
Se ana-
lizaron 16 PPBE realizadas a 11 mujeres (14-19 años) y 5
hombres (14-19 años). Del total, 5 exámenes resultaron po-
sitivos (31,25%, 5 mujeres) y 11 negativos (68,75%, 6 muje-
res y 5 hombres). El promedio del % CMPef para los exáme-
nes positivos fue 29% y para los negativos un 5%. El proto-
colo para la PPBE diseñado para APS fue cumplido en un
100% en cada oportunidad.
Conclusiones:
La PPBE cons-
tituye una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico del
AIE, en especial para población adolescente. Se puede ob-
servar que los pacientes con positividad en el examen mos-
traron un % CMPef considerablemente mayor al 15%. La
realización de la PPBE no generó eventos adversos en el
paciente y permitió al médico efectuar un diagnóstico del AIE
con mayor precisión. Se aconseja implementar el protocolo
en APS que cuente con implementos necesarios para la
realización de la PPBE.
CL-49
TRANSMOGRIFICACIÓN PLACENTARIA DEL PUL-
MÓN. REPORTE DE TRES CASOS Y REVISIÓN DE
LA LITERATURA. Spencer ML.,
Ayres G., Fuentes J.,
Fernández F., Mucientes F., Fernández C. y González R.
Anatomía Patológica, Cirugía Cardiotorácica, Facultad de
Medicina, Hospital Clínico Regional de Concepción, Uni-
versidad de Concepción e Instituto Nacional del Tórax.
Introducción:
La transmogrificación placentaria, descrita por
primera vez en 1979, también conocida como lesión bulosa
placentoide, es una enfermedad pulmonar benigna rara, con
aproximadamente 30 casos en la literatura, cuyo origen y
patogénesis se mantienen desconocidos. Puede presentarse
radiológicamente asociada a bulas a nivel pulmonar y en
menor frecuencia a quistes, nódulos, hamartomas y/o lipo-
mas. Esta enfermedad es más frecuente en hombres usual-
mente desde la segunda a quinta década de la vida. La pre-
sentación clínica de esta enfermedad varía desde casos
asintomáticos a enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
neumotórax a repetición, bronconeumonía e incluso distress
respiratorio. Presentamos 3 casos clínicos diagnosticados en
el Hospital Regional de Concepción, entre los años 2006 al
2014: dos hombres y una mujer de 29, 73 y 67 años que
consultaron por disnea con neumotórax asociado en el caso
de los hombres y la mujer por disnea progresiva de 1 año de
evolución; siendo el diagnóstico definitivo de enfisema pana-
cinar y transmogrificación placentaria focal en el primer caso;
enfermedad bulosa, enfisema y transmogrificación placentaria
en el segundo caso y fibrosis pulmonar patrón UIP y transmo-
grificación placentaria focal en el tercero.
Diagnóstico:
His-
tológicamente se observan estructuras papilares cubiertas por
células epiteliales (pneumocitos hiperplásicos) similares a las
vellosidades coriales que rodean al epitelio pulmonar. Los
centros de estas papilas son edematosos o fibrosos, con
proliferación vascular, células inflamatorias, tejido adiposo (el
cual puede ser abundante) y células estromales sin atipía, con
citoplasma claro
. Exámenes:
Radiológicamente su diagnós-
tico diferencial incluye enfermedad bulosa, como enfisema
buloso, enfisema buloso gigante, nódulos pulmonares solita-
rios, hamartomas.
Comentarios:
En resumen la sintomatolo-
gía de esta enfermedad benigna no es específica y las imá-
genes radiológicas generalmente presentan enfisema buloso
con o sin formación de nódulos. Desde un punto de vista clí-
nico, realizar un diagnóstico pre-operatorio es difícil y el
diagnóstico está dado por el estudio microscópico de la pieza
quirúrgica.
CL-50
HIPOXEMIA COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME
DE HIPERTENSIÓN PORTAL NO CIRRÓTICO. San-
tana G.,
Fernández P., Peña C. y Zagolín M. Servicio
de Medicina Respiratoria, Instituto Nacional del Tórax.
Servicio de Medicina Interna, Hospital San Borja Arriarán.
Introducción o historia del caso:
El síndrome hepatopul-
monar es una causa rara de hipoxemia caracterizada por
enfermedad hepática y/o hipertensión portal asociada a dila-
taciones vasculares intrapulmonares y anomalías en la oxi-
genación arterial.
Caso clínico:
Mujer de 18 años, prove-
niente de Calbuco. Con antecedentes de retraso del desarro-
llo puberal y una cifoescoliosis severa, lo que motivó su
traslado a Santiago para resolución quirúrgica. A su ingreso
llaman la atención telangectasias faciales, cianosis central y
desaturación. Al interrogatorio dirigido refiere disnea progre-
siva de 3 años de evolución, hasta mMRC 3. Del laboratorio
general destacó una muy discreta elevación de las transami-
nasas, con estudio etiológico no concluyente. El angioTAC
de abdomen mostró elementos sugerentes de una trombosis
antigua de la vena esplénica, abundantes colaterales esple-
norrenales, várices esofágicas y un bazo levemente aumen-
tado de tamaño, sin signos claros de daño hepático crónico;
trombosis portal (-). La endoscopia digestiva alta confirmó las
várices esofágicas. La gasometría arterial confirmó hipoxe-
mia con aumento de la P (A-a) O
2
respirando aire ambiental,
y se demostró una caída de la PO
2
al pasar desde posición
supina a erecta. El ecocardiograma transtorácico excluyó la
presencia de shunt intracardíaco. El ecocardiograma transe-
sofágico con administración endovenosa de suero fisiológico
agitado confirmó la vasodilatación pulmonar, con paso evi-
dente y masivo de microburbujas, desde el cuarto latido. El
estudio de shunt confirmó un 16% de shunt, con una PaO
2
< 300 mmHg al administrar FiO
2
100%. El angioTAC de tórax
no evidenció dilataciones vasculares ni comunicaciones a
nivel de vasos pulmonares. Se realizó una biopsia hepática
que no demostró alteraciones. El estudio está actualmente
enfocado a las causas pre y posthepáticas de hipertensión
portal.
Diagnóstico:
Síndrome hepatopulmonar. Síndrome
de hipertensión portal no cirrótico.
Exámenes:
Gases arte-
riales, Ecocardiograma transtorácico y transesofágico, Angio-
TAC de tórax y abdomen, Biopsia hepática.
Comentarios:
La
causa más frecuente de síndrome hepatopulmonar es la ci-
rrosis hepática, sin embargo, 4-8% de los casos se presentan
en pacientes con hipertensión portal no cirrótica.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52