

231
en relación al inicio de los síntomas
2,7
. La velo-
cidad de implementación de técnicas de biología
molecular en laboratorios de virología no ha sido
muy rápida, considerando los costos directos e
indirectos que se requieren
13
. Hasta ahora, la IFD
e indirecta han sido la técnica de detección más
utilizada, por ser barata, rápida y fácil de imple-
mentar. Sin embargo, los costos de las técnicas
de biología molecular han tenido una reducción
consistente, dada la capacidad de análisis simultá-
neo de múltiples virus, lo que reduce volúmenes
de reactivos utilizados y aumentan el grado de
automatización de la técnica. En la revisión de
datos de 661 pacientes pediátricos para la com-
paración de IFD, cultivo viral y RCP multiplex,
se incluyeron tiempo de hospitalización, días de
aislamiento, uso de antibióticos y procedimien-
tos médicos. Los resultados mostraron que la
RCP multiplex por si sola era la estrategia más
costo-efectiva a utilizar cuando la prevalencia de
infección era mayor o igual a 11% y la IFD era la
recomendable cuando la prevalencia era menor a
11%, con ahorros de $290 dólares por caso y de
$526000 dólares por año en costos directos
11
. Si
bien los métodos de biología molecular son más
caros, el implementar una técnica de éstas con
detección de múltiples virus, los costos netos se
reducirían al bajar costos indirectos que incluyen
tiempo de personal entrenado y ahorros al sistema
de salud al evitar hospitalizaciones y exámenes
innecesarios, dado su superior sensibilidad y
especificidad comparado con otras técnicas. Ade-
más, al ser métodos menos laboriosos, seguros
y al requerir menos medidas de bioseguridad,
permitiría que más laboratorios de virología im-
plementaran esta técnica diagnóstica
13
. Estudios
recientes sugieren que el uso de técnicas mole-
culares para la detección simultánea de 15 virus
respiratorios, reducirían en forma significativa el
uso de antibióticos; sin embargo, otros estudios
plantean que reducciones en los costos serían
difíciles de lograr
17
.
Por último, la aparición de estos paneles vi-
rales moleculares comerciales abrirá paso a una
nueva era en la microbiología de la salud públi-
ca, mejorando las notificaciones de virus respira-
torios y mejorando la capacidad de detección de
patógenos potencialmente pandémicos, así como
también emergentes
17
. Creemos que este estudio
es un aporte en el área clínica y de laboratorio
dado el gran número de muestras que involucra
y que nos permitió tener resultados confiables
y representativos de la realidad. Con el uso de
PRM-RPC pudimos diagnosticar nuevos agen-
tes virales (VPI4, RV, BoV, CoV OC43, CoV
NLS63 y EV), que cada vez se describen con
mayor frecuencia y que no habrían sido diagnos-
ticados por los métodos tradicionales, identificar
subtipos de VRS, detectar mayor porcentaje de
co-infecciones, incrementar el rendimiento de los
virus tradicionalmente buscados por IFD y calcu-
lar las concordancias y discordancias negativas
y positivas para estos mismos. Estimamos que
constituye la base para realizar nuevos estudios
prospectivos para mejorar el entendimiento de
las infecciones respiratorias virales en relación
a su temporalidad, manifestaciones clínicas y
factores de riesgo.
Dentro de las limitaciones de nuestro estudio,
cabe mencionar que éste fue retrospectivo, ambas
técnicas fueron realizadas solo en 210 pacientes
y no de la misma muestra ni necesariamente el
mismo día. Esto pudo contribuir a aumentar el
porcentaje de negativos y bajar el rendimiento
según la temporalidad y el momento en el que se
tomaron las muestras. Por otra parte, la naturaleza
de este estudio no permitió el cálculo de sensibi-
lidad ni especificidad de las pruebas diagnósticas
por lo que no es posible obtener conclusiones
definitivas y más certeras en este sentido. Por
último, al no tener cuantificación de la carga vi-
ral, no podemos atribuir con certeza el papel del
agente detectado como etiológico o simplemente
detección del genoma viral.
Agradecimientos
Al Sr. Álvaro Carrasco, quien colaboró en el
análisis estadístico.
Bibliografía
1.- Gharabaghi F, Tellier R, Cheung R, Co
llins C, Broukhanski G, Drews S J, et al.
Comparison of a commercial qualitative real-time
RT-PCR kit Collins C, Broukhanski with direct immu-
nofluorescence assay (DFA) and cell culture for detec-
tion of influenza A and B in children. J Clin Virol 2008;
42: 190-3.
2.- Kanashiro T M, Vilas Boas L S, Thomaz
A M, Tozetto-Mendoza T R, Setsuko M,
Machado C M. Identification of respiratory virus in
infants with congenital heart disease by comparison of
different methods. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2011;
53: 241-6.
3.- Bibby D F, McElarney I, Breuer J, Clark D
A. Comparative evaluation of the SeegeneSeeplexRV15
and real-time PCR for respiratory virus detection. J Med
Virol 2011; 83: 1469-75.
4.- Avendaño L. Infecciones virales respiratorias. Ca-
Aporte de la Biología Molecular en IRA
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 224-232