

228
Comparación entre PRM-RPC e IFD
Se analizaron 210 pacientes por ambos méto-
dos. El promedio de edad fue de 23,1 años (0-97
años) y la distribución etaria de los pacientes fue
108 (51,4%) menores de 5 años, 19 (9,0%) entre
los 5 y los 15 años y 83 (39,5%) mayores de 15
años. De estos pacientes, 103 (49,0%) resultaron
positivos por al menos uno de los métodos diag-
nósticos. Hubo 100 (47,6%) muestras positivas
por PRM-RPC y 18 (8,6%) positivas por IFD
(p < 0,01). De los 103 pacientes positivos, 85
(82,5%) fueron sólo por PRM-RPC, 3 (2,8%)
pacientes sólo por IFD y 15 (14,6%) por ambos
métodos. De los 85 positivos sólo por PRM-RPC
se identificaron virus no incluidos en el panel de
IFD en 42 casos.
Estudio de concordancia: 13 pacientes fueron
positivos y 144 fueron negativos para los virus
tradicionales por ambas técnicas dando una con-
cordancia positiva de 6,2% y una concordancia
negativa de 68,6% respectivamente. Cuarenta y
ocho pacientes fueron diagnosticados sólo por
PRM-RPC dando una discordancia positiva de
22,8% y 4 pacientes sólo fueron diagnostica-
dos por IFD dando una discordancia negativa
de 2,4%. El test de kappa fue 0,22. RV fue el
virus diagnosticado con mayor frecuencia (n
= 31) en las muestras positivas por PRM-RPC
mientras que VRS (n = 8) fue el más frecuente
de las muestras positivas por IFD. La detección
de agentes en pacientes hospitalizados versus
ambulatorios por ambas técnicas se aprecia en la
Tabla 3. De las muestras positivas, el 71,0% y el
77,8% (para PRM-RPC e IFD) fueron detectadas
en pacientes hospitalizados. Se detectó co-infec-
ción en 20 pacientes (19,4%) (18 casos con dos
virus y 2 casos con tres), todos por PRM-RPC.
Comentarios
Nuestro estudio muestra que el rendimiento
global y por grupo etario fue significativamente
mayor por PRM-RPC comparado a IFD. Es im-
portante mencionar que hubo diferencias signifi-
cativas en las características demográficas y en la
proporción de pacientes hospitalizados entre los
dos grupos, siendo el grupo de pacientes analiza-
dos por IFD en promedio de menor edad y con un
porcentaje significativamente menor de pacientes.
Estos factores podrían haber influido en el rendi-
miento de las técnicas. Sin embargo, el grupo de
IFD, a pesar de tener una mayor proporción de
niños menores de 5 años (que sabemos es el gru-
po etario que siempre tiene mejor rendimiento en
cualquiera de las técnicas de diagnóstico de virus
respiratorios), obtuvo un rendimiento menor que
PRM-RPC. Por otro lado el hecho de tener mayor
proporción de pacientes hospitalizados en el gru-
po PRM-RPC podría haber sesgado el resultado a
favor de esta técnica, situación que se descarta al
comparar solo el grupo de hospitalizados donde
se mantuvo el mejor rendimiento de PMR-RPC
comparado a IFD.
Tabla 3. Detección de agentes virales en pacientes hospitalizados versus ambulatorios por ambas técnicas
inmunofluorescencia directa y Reacción en cadena de la polimerasa multiplex (PRM-RPC)
Técnica diagnóstica
IFD: Inmunofluorescencia directa
PRM-RPC
n muestras (%)
n = 210 (100)
Hospitalizados (%)
n = 130 (61,9)
Ambulatorios (%)
n = 80 (38,1)
Hospitalizados (%)
n = 154 (73,3)
Ambulatorios (%)
n = 56 (26,7)
n muestras positivas (%)
n = 103 (49,5)
14 (10,8)
4 (5,0)
71 (46,1)
29 (51,8)
Virus identificado (%)
VRS
7 (5,4)
1 (1,3)
11 (7,1)
4 (7,1)
VPI
2 (1,5)
1 (1,3)
9 (5,8)
9 (16,1)
ADV
0 (0,0)
0 (0,0)
4 (2,6)
3 (5,4)
FLU A
3 (2,3)
2 (2,5)
11 (7,1)
2 (3,6)
FLU B
0 (0,0)
0 (0,0)
1 (0,6)
0 (0,0)
MPV
2 (1,5)
0 (0,0)
9 (5,8)
4 (7,1)
RV
0 (0,0)
0 (0,0)
22 (14,3)
9 (16,1)
BoV
0 (0,0)
0 (0,0)
5 (3,2)
3 (5,4)
CO OC43
0 (0,0)
0 (0,0)
6 (4,0)
5 (8,9)
CO NLS63
0 (0,0)
0 (0,0)
3 (1,9)
1 (1,8)
EV
0 (0,0)
0 (0,0)
0 (0,0)
1 (1,8)
El significado de las abreviaturas de los virus identificados está indicado al comienzo del texto.
I. Budnik O. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 224-232