

236
Bronquiolitis respiratoria
Caso clínico
Mujer de 38 años, abogada, procedente de
Copiapó, fumadora (IPA 20), antecedente fami-
liar de asma. Historia de frecuentes episodios de
infecciones respiratorias altas catalogadas como
resfríos. Consulta por cuadro de 1 mes de evolu-
ción caracterizado por tos intensa y persistente.
TC tórax (Figuras 3 A y B).
Pruebas de función pulmonar: Espirometría:
CVF 3.990 mL VEF
1
2.930 mL VEF
1
/CVF 73%
DLCO: 37% del teórico.
Se realiza LBA con biopsia transbronquial,
se alcanzan a tomar solo dos muestras al com-
plicarse por un neumotórax. Posteriormente se
practica una videotoracoscopía, donde se obtiene
biopsia pulmonar (Figura 4 A y B) que informó;
parénquima de arquitectura conservada con leve
relleno alveolar peribronquiolar por macrófagos
con pigmento, vía aérea deformada con fibrosis
y ensanchamiento de su pared como expresión
de daño inhalatorio, hallazgos concordantes con
bronquiolitis respiratoria.
Se le indicó Prednisona 30 mg diarios que
mantiene durante un mes, con lo cual logra remi-
sión clínica e imagenológica.
Comentarios
La bronquiolitis respiratoria (BR) es una ex-
presión histológica de la respuesta inflamatoria
crónica a la inhalación de humo de tabaco (actual
o previa). Por sí sola suele ser asintomática, en-
contrándose en biopsias quirúrgicas pulmonares
(realizadas por otros motivos) de prácticamente
todos los fumadores. Si las alteraciones son lo
suficientemente marcadas como para reflejarse
en un estudio imagenológico (compromiso di-
fuso) y alterar las pruebas funcionales, con o sin
síntomas, se denomina “bronquiolitis respiratoria
asociada a una enfermedad pulmonar difusa”
(BR-EPD). Se han descrito casos aislados de
BR-EPD en no fumadores, incluyendo a sujetos
expuestos a tabaquismo pasivo
7,19-24
.
Existe leve predominio en hombres. La edad
de inicio de los síntomas fluctúa entre los 22 y
70 años, y ocurre más precozmente mientras
mayor sea el consumo de tabaco. Generalmente
se asocia a un índice paquete año (IPA) mayor a
30
20,21,27
.
La mayoría se presenta en forma insidiosa
(semanas a meses) con disnea de esfuerzos y tos,
que suelen ser leves. Esta clínica puede enmas-
cararse si se asocia a bronquitis crónica asociada
a tabaco. Al examen físico, las crepitaciones bi-
basales al final de la inspiración son el hallazgo
más común
7,21,24
.
En cuanto a las PFP, prima un patrón res-
trictivo, pero también puede existir obstrucción
leve, con una capacidad de difusión ligeramente
reducida
7
.
Los hallazgos radiográficos usualmente son
sutiles, por lo que la TC tórax de alta resolución
es lo más utilizado (Figuras 3 A y B). Típica-
mente se observan opacidades nodulares centro-
lobulillares y vidrio esmerilado en parches, con
Figura 3 A y B.
TC Tórax sin con-
traste. Bronquiolitis respiratoria (BR):
enfermedad pulmonar difusa centro-
acinar, con predominio en lóbulos
superiores. Arquitectura conservada
y tenue aumento de densidad parcial-
mente confluente.
Figura 4. A.
Biopsia pulmonar por
VTC. Bronquiolitis Respiratoria (BR):
pulmón de arquitectura conservada
con leve relleno alveolar peribron-
quiolar por macrófagos con pigmento.
B.
Biopsia pulmonar por VTC. Bron-
quiolitis Respiratoria (BR): vía aérea
deformada con fibrosis y ensancha-
miento de su pared como expresión
de daño inhalatorio.
A. Pinto S. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 233-243