

240
No se han descrito estrategias terapéuticas
específicas para esta entidad, pero como en todas
las EPD asociadas a tabaco, la suspensión del
tabaquismo debiese plantearse desde el momento
mismo de la sospecha.
Respecto al pronóstico, todos los pacientes
descritos en las series publicadas estaban vivos al
terminar el tiempo de seguimiento (2 meses a 3,2
años), la mayoría de ellos con una enfermedad
estable
38,39,41
.
Otras EPD asociadas a tabaquismo
1. Neumonía intersticial usual (UIP)
Más frecuente en hombres, mayores de 50
años. La disnea de esfuerzo y tos seca son los
principales síntomas de presentación. Al examen
físico destacan los crépitos (70%) y acropaquia
(30-50%). En la espirometría, trastorno restricti-
vo, con DLCO disminuida. Típicamente el hallaz-
go en la TC es un patrón tipo UIP con infiltrados
reticulares de predominio basal y periférico,
panal de abejas y/o bronquiectasias por tracción
en ausencia de hallazgos inconsistentes con UIP.
En el LBA puede existir leve neutrofilia y eosino-
filia; y en la histología, fibrosis “en parches” y/o
destrucción de la arquitectura, con o sin panal de
abeja, de distribución predominantemente sub-
pleural y/o paraseptal. Los focos de fibroblastos
también son característicos. El tratamiento con
antifibróticos, podría estabilizar o disminuir la
progresión de la enfermedad
43,44
.
2. Neumonía eosinofílica aguda (AEP)
Puede desarrollarse tanto en nuevos fumadores
como en aquellos que vuelven a fumar después
de un período de abstinencia o que aumentaron
su consumo. También se ha descrito con el uso
combinado de tabaco y marihuana o cannabis. La
respuesta al tratamiento con corticoesteroides sis-
témicos suele ser excelente, pudiendo obtenerse
remisión completa
45-47
.
3. Artritis reumatoide asociada a EPD
(AR-EPD)
Su momento de inicio y curso son inde-
pendientes de la enfermedad subyacente. Las
manifestaciones son heterogéneas, y el plan de
tratamiento debe elaborarse de forma individual,
en estrecha cooperación con reumatología
48-50
.
4. Hemorragia alveolar difusa en síndrome
de Goodpasture (HAD en SG)
Una serie de 51 pacientes con síndrome de
Goodpasture (SG) mostró una clara asociación
(100%) entre el “estado del tabaquismo” y la pro-
babilidad de ocurrencia de HAD. Por lo tanto, la
inhalación de humo de tabaco debe considerarse
como un factor de riesgo para la aparición de
HAD en SG. El tratamiento en el cuadro agudo
requiere un equipo multidisciplinario, e incluye
los inmunosupresores, plasmaféresis, y, en pre-
sencia de insuficiencia renal, hemodiálisis
51-53
.
5. Proteinosis alveolar (PA)
Un 56-79% de los pacientes con PA tienen
antecedente de tabaquismo actual o previo. En
casos de deterioro significativo de la función
pulmonar, el tratamiento de elección es el lavado
pulmonar total. Si no hay respuesta satisfactoria
y se demuestra la presencia de anticuerpos anti
factor estimulante de colonias de granulocitos y
macrófagos (GM-CSF), puede evaluarse la tera-
pia de inhalación con GM-CSF
54-58
.
Discusión
Aunque las EPD son relativamente poco co-
munes, representan una carga importante para
la salud (tanto a nivel personal como colectivo),
ya que frecuentemente afecta a adultos jóvenes
(edades de mayor productividad). Con el aumento
creciente del consumo de tabaco, sobre todo en
países en desarrollo, es probable que esta carga
descrita siga en alza.
Debe considerarse la presencia de EPD-TBQ
en pacientes con historia de tabaquismo y sínto-
mas respiratorios inespecíficos como disnea o tos
seca. Se ha sugerido que el fumar también puede
provocar anormalidades pulmonares intersticiales
inespecíficas. Varios estudios de cribado para
la identificación precoz de cáncer de pulmón
mediante TC de baja dosis han demostrado que
casi el 10% de los fumadores puede presentar al-
teraciones pulmonares intersticiales, que pueden
progresar si continúa fumando
59-61
. En general,
estudio con TC de tórax de alta resolución y la
histología, son los elementos principales para
diferenciar entre las distintas EPD-TBQ descritas
hasta el momento.
Si bien la mayoría de estas enfermedades son
de pronóstico benigno, muchas veces con estabi-
lización de la enfermedad luego de la suspensión
del hábito tabáquico, otras pueden progresar
hasta la insuficiencia respiratoria crónica. Dada
la escasa literatura existente sobre el tratamiento
farmacológico, la suspensión del hábito tabáquico
es la gran medida terapéutica sugerida.
A. Pinto S. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 233-243