

221
y por Pepper y cols
10
en Sudáfrica, 5,6%. Por el
contrario, es menor a lo reportado por Lubart y
cols
11
en Israel,13%; Silva y cols
12
en Brasil,17%;
Chuquiyauri y col
13
en Perú, 18,4%; y Rao y
cols
14
en
EE.UU., 28,1%, en pacientes con TBC
hospitalizados (Tabla 4). Esta diferencia en la
letalidad, puede ser explicada por varios facto-
res, entre ellos, se debe considerar el hecho que
el INT, es un centro nacional de derivación, lo
que puede condicionar la selección de casos de
mayor severidad o complejidad. Otros factores de
importancia son las comorbilidades presentes en
las poblaciones estudiadas. En el estudio israelí,
el 40% de los fallecidos tenían insuficiencia car-
diaca isquémica
11
. En cambio, en el estudio reali-
zado en Brasil
12
y Perú
13
, los pacientes fallecidos
presentaban co-infección por VIH en el 63% y
66%, respectivamente. La tuberculosis es la causa
más común de muerte en pacientes que presentan
co-infección por VIH en países en desarrollo
15
.
No obstante, esto ha mejorado con la incorpo-
ración en la última década de la terapia antire-
troviral. Abdool-Karim y cols, encontraron que
la iniciación de terapia antiretroviral durante la
terapia antituberculosa, disminuye la mortalidad
en 56%
16
. En nuestro estudio, solo 1 de los 11
pacientes que ten
í
a co-infección por VIH falleció
y había suspendido la terapia antiretroviral meses
antes. En cambio, los otros pacientes estaban en
tratamiento antiretroviral regular.
La sobrevida a los 6 meses de iniciado el trata-
miento antituberculoso fue de 91%, sin embargo,
la mayoría de los pacientes que fallecieron, lo
hicieron por tuberculosis pulmonar durante la
hospitalización. En ellos, las comorbilidades más
frecuentes asociadas fueron la diabetes mellitus
(56%) y el consumo de alcohol (56%). Solo un
caso falleció después de la hospitalización por
una causa diferente a la tuberculosis.
En el estudio de Hansen y cols.
9
, se encontró
que aquellos pacientes con un elevado
índice de comorbilidad de Charlson 17
(método pronóstico
de mortalidad según el número de comorbilidades
seleccionadas), tenían un mayor riesgo de morta-
lidad hospitalaria, OR = 1,57.
A pesar de que nuestros pacientes recibieron
la mejor terapia antituberculosa disponible de
acuerdo a las normas nacionales del programa
de control de la tuberculosis
7,8
, un 8% de ellos
falleció. Esta cifra se acerca a lo reportado por
el Ministerio de Salud, el año 2013, de un 10,8%
de mortalidad global
5
. Dado la gravedad y com-
plicaciones que tiene estos pacientes, como se
muestra en nuestro estudio, es muy probable
que la mayoría de los pacientes que fallecen por
tuberculosis en Chile corresponda a pacientes
hospitalizados.
En nuestro estudio, encontramos que la hipoal-
buminemia, es un factor de mal pronóstico. Esto
ha sido comunicado previamente por Lubart y
cols
11
, que encontró en el análisis multivariado
que la hipoalbuminemia era uno de los más im-
portantes factores relacionados con mortalidad
en pacientes hospitalizados con TBC. En otro
estudio, Tang y cols
18
encontraron que la hipoal-
buminemia es factor pronóstico independiente
de pobre respuesta en pacientes con tuberculosis
resistente a multidrogas (MDR). Otros factores
Tabla 4. Estudios que analizan la letalidad y los factores de riesgo de mortalidad de pacientes
con tuberculosis hospitalizados
Autor
Año
n
Letalidad, n (%)
*Factores riesgo mortalidad
Rao
14
1998
203
57 (28)
Falla respiratoria, edad < 60 años, Insuficiencia renal
terminal, malnutrición, inmunosupresión, disnea
Chuquiyauri
13
2004 1248
230 (18)
Edad > 30 años, co-infección con VIH
Hansel
9
2004 2.279
112 (4,9)
Edad, comorbilidad, admisión por departamento de
emergencias
Erbes
25,§
2006
58
15 (26)
Falla renal aguda, ventilación mecánica, pancreatitis
crónica, sepsis, SDRA, neumonía nosocomial.
Lubart
11
2007
461
65 (13)
Enfermedad cardiaca isquémica, edad mayor, ca-
quexia, corticoides, hipoalbuminemia
Silva
12
2010
311
50 (16)
Necesidad de ventilación mecánica
Getahun
19
2011 6.450
252 (3,7)
Edad, peso < 35 kg, categoría del paciente, año de
enrolamiento, centro de salud de tratamiento
*Análisis multivariado, con modelo de regresión logística o regresión de Cox.
§
Pacientes hospitalizados en UCI.
SDRA: Síndrome distrés respiratorio agudo; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 217-223
Letalidad y sobrevida de pacientes con tuberculosis hospitalizados en el inT