

218
Introducción
La tuberculosis (TBC), continúa siendo un
importante problema de salud pública en todo el
mundo y una de las enfermedades transmisibles
con mayor letalidad
1
. Se estiman, el año 2015, en
10,4 millones los casos nuevos de tuberculosis y
en 1,8 millones (17%) las muertes anuales
2
. Por
otro lado se ha reportado, en
EE.UU, un costo de
los pacientes hospitalizados por tuberculosis de 2
billones de dólares anuales
3
.
Chile, desde la segunda mitad del siglo XX
pertenece al selecto grupo de países con baja
prevalencia de Tuberculosis de Latinoamérica y
el Caribe. Actualmente su tasa de incidencia se
encuentra por debajo del umbral de eliminación
(menos de 20 casos nuevos por 100.000 habitan-
tes/año). Sin embargo, la TBC aún está lejos de
ser erradicada en nuestro país. En el año 2015 la
incidencia nacional fue de 16 casos por 100.000
habitantes por año
4
. Por otro lado, en el año 2013,
el porcentaje de fallecidos en los casos nuevos de
tuberculosis pulmonar confirmados por bacterio-
logía, en mayores de 15 años, alcanzó un 10,8%
5
.
Una de las estrategias para reducir la mor-
talidad por TBC, en pacientes hospitalizados,
es realizar un manejo clínico más intensivo y
estrategias de prevención, entre ellas, identificar
factores que incrementan el riesgo de muerte
5
.
Si bien, los pacientes con tuberculosis pueden
ser tratados de forma ambulatoria, un grupo
significativo requiere hospitalización, tanto por
motivos de proceso diagnóstico como para el ma-
nejo de las complicaciones
4
. En el año 2014, de
un total de 2.383 casos de tuberculosis, el número
de egresos hospitalarios informados por el Minis-
terio de Salud (MINSAL) fue de 1.409 (59,1%)
pacientes
5,6
. En nuestro país, se dispone de escasa
información sobre la evolución y el desenlace de
los pacientes hospitalizados por esta enfermedad.
Los objetivos de nuestro estudio fueron: co-
nocer la letalidad hospitalaria en pacientes con
tuberculosis tratados en el Instituto Nacional del
Tórax (INT), determinar los factores pronósticos
de la letalidad durante el tratamiento y la sobrevi-
da a 6 meses de iniciado el tratamiento.
Material y Métodos
Estudio retrospectivo observacional en el cual
fueron incluidos todos los pacientes mayores
de 15 años, hospitalizados en el INT durante el
período comprendido entre el 1 de julio de 2012
y 30 de junio de 2015. Se registraron datos de-
mográficos, comorbilidades, nivel de escolaridad,
procedencia, comienzo de los síntomas, síntomas,
hallazgos relevantes del examen físico, exámenes
de laboratorio de ingreso, método diagnóstico
de TBC, datos radiológicos, tratamiento, esta-
día hospitalaria, complicaciones y mortalidad
intrahospitalaria y a los 6 meses de egreso. Se
consideró positivo el consumo de alcohol cuando
el paciente refería una ingesta de alcohol de 1 o
más veces por semana.
Los datos fueron obtenidos de la ficha clínica
de paciente. Para conocer su condición, a los 6
meses se obtuvo información del Registro Civil.
Este estudio fue aprobado por el Comité de ética-
científico del Servicio de Salud Metropolitano
Oriente.
El diagnóstico de tuberculosis se confirmó por
alguno de los siguientes métodos: (1) cultivo de
M. tuberculosis
positivo, (2) resultado de PCR
para
M. tuberculosis
positivo, (3) baciloscopia
positiva, (4) hallazgos sugerentes de infección
por tuberculosis en la histología, y/o (5) mani-
festaciones clínico-radiológicas típicas de tuber-
culosis en ausencia de diagnóstico alternativo.
Los pacientes con diagnóstico de tuberculosis
fueron todos tratados de acuerdo a las normas
nacionales vigentes del programa de control de
la tuberculosis del Ministerio de Salud
7,8
y re-
cibieron los fármacos en forma supervisada por
técnicos paramédicos capacitados. Los estudios
de sensibilidad mediante el uso de biología mo-
lecular de muestras de expectoración y líquidos
corporales, fueron realizados con la técnica de
geneXpert MTB/RIF. Todas las muestras para
estudio de sensibilidad fueron confirmadas por
el Instituto de Salud Pública. La baciloscopia y
cultivo de Koch se realizó mediante tinción de
Ziehl-Nielsen y cultivos en medios líquidos.
Análisis estadístico
Los resultados son expresados como: valores
promedio ± desviación estándar para variables en
escala numérica y en porcentajes para medidas
registradas en escala nominal. Las variables con-
tinuas fueron comparadas utilizando una prueba
“t” de student. Para las variables categóricas se
utilizó la prueba de
c
2
o prueba de Fisher. Para
identificar factores asociados con mayor letali-
dad en pacientes con TBC, usamos un modelo
de regresión logística con varibles categorizadas
y con el método de selección por pasos hacia
adelante. La variables fueron incluidas en el
análisis multivariado cuando estas tenían un
nivel de significancia estadística en el analisis
univariado (p < 0,05). Las siguientes variable
fueron incluidas en el modelo: edad > 40 años,
nivel de albúmina ≤ 3,0 g/dl, plaquetas < 150.000
C. MedinaA. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 217-223