

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
203
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
VALORES ESPIROMÉTRICOS EN PRE-ESCOLARES SANOS RESIDENTES EN SANTIAGO.
Autores: Moya A, Villarroel L, Fierro L, Foncea C, Caussade S.
Departamento de Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas y Departamento de Salud Pública. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Universidad Mayor
Proyecto financiado por SOCHINEP
Introducción. La espirometría es uno de los exámenes más utilizados para evaluar función pulmonar. En pre-escolares se sugiere usar
valores de referencia de Global Lung Initiative (GLI). Objetivos: comparar valores obtenidos en niños sanos con predictivos de GLI.
Sujetos y método. Se realizó encuesta a padres de preescolares residentes en Santiago. Se excluyeron aquellos con antecedentes
de prematurez, enfermedad pulmonar crónica, resección pulmonar y enfermedad crónica con afectación pulmonar. La espirometría
se realizó según criterios ATS 2007, con equipo MedGraphics, USA. Se compararon los valores obtenidos de capacidad vital forzada
(CVF), volumen espirado forzado en 0,75 y 1 segundo (VEF0,75 y VEF1, respectivamente) con los teóricos según GLI. Resultados. Se
seleccionaron 203 de 276 espirometrías realizadas. 113 fueron mujeres, edad promedio 5,01±0,57 años, talla 108,7± 5,5 cm. 183
niños lograron VEF1. Al comparar por género, solo hubo diferencia significativa en CVF, la cual fue superior en los hombres (1,26 ±
0,22 vs 1,19 ± 0,21 litros, p 0,02). Los valores promedio obtenidos en el grupo total fueron: CVF 1,22 ±0,20 litros, VEF1 1,15 ± 0,18
litros, VEF0,75 1,07 ±0,17 litros. Estos 3 parámetros fueron significativamente mayores que los predictivos por GLI. Conclusiones.
Los valores espirométricos de pre- escolares residentes en Santiago fueron superiores a los valores de referencia de GLI. Con estos
se formularán ecuaciones de referencia que podrían ser utilizadas en nuestro medio.
SUEÑO
PREVALENCIA DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PREESCOLARES CON SIBILANCIAS RECURRENTES
Rivera N, Castro-Rodriguez JA, Caussade S, Morales M, Donaire R, Moya A, Brockmann P, Flores C.
Departamento de Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Introducción: Existe elevada prevalencia de trastornos del sueño en niños asmáticos. Se desconoce el comportamiento en niños
preescolares chilenos con antecedentes de
sibilancias recurrentes. Para el tamizaje del SAHOS se ha utilizado en Chile la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire
(PSQ) validada en niños roncadores habituales como tamizaje permitiendo identificar al 86%. Objetivo: Establecer si existe mayor
prevalencia de TRS en pacientes API (+) en relación a pacientes API (-). Material y método:Pacientes entre 2 y 5 años con antecedentes
de sibilancias
recurrentes. Se clasificaron API (+) y (-), a sus padres se les aplicó el PSQ. El valor de corte para PSQ fue > 0.33. Se les aplicó
la subescala del PSQ de 6 preguntas (PSQ Sub-6) con un corte > 0.1. Se realizó espirometría, se evaluó terapia controladora y
estado nutricional. Resultados: De 68 preescolares, 52,9 % eran hombres, edad promedio 4,38 ± 0,74 años. El 70,6% API(+), 45%
malnutrición por exceso, 52,9% con rinitis alérgica y 21,1% con espirometría alterada. El 41,2 % PSQ (+) y 30,9% presentó un
PSQSub-6 (+). Sin asociación con API (p = 0,899), obesidad (p = 0,176), rinitis (p = 0,78), u otras variables estudiadas. Conclusiones:
Se pesquisó prevalencia de TRS 41,2 %, no se encontraron asociaciones con otras variables como el API. Nuevos estudios con un
mayor número de pacientes podrían establecer una relación entre API y PSQ en este grupo etario.
POLIGRAFÍA EN EL SEGUIMIENTO DE LA VENTILACION MECANICA PEDIATRICA
Autores: Zenteno D, Navarro X, Verbal D, Rivas C, Torres G, Elso MJ, Tapia J.
Unidad de Ventilación Mecánica Prolongada, Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Departamento de
Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Introducción: Los estudios de sueño se utilizan para el diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) e inicio de Ventilación
Mecánica (VM). Recientemente se han recomendado en seguimiento del soporte ventilatorio. Describir y analizar poligrafías (PG) de
niños que emplean VM prolongada; evaluar asociación entre variables poligráficas y conducta terapéutica. Materiales y métodos:
Se incluyeron PG realizadas durante en el seguimiento de niños y adolescentes, que emplean VM prolongada; datos demográficos,
clínicos, PG y conducta terapéutica. Análisis descriptivo e inferencial de PG con t-student y Wilcoxon para muestras relacionadas;
U-MannWhitney para independientes. Se evaluó correlación entre IAH y variables de saturación con Rho de Spearmann; ANOVA para
evaluación entre categorías y análisis pre-post de pacientes que se reevaluaron con PG, posterior a un año de terapia; significativo
p< 0,05.
Resultados: Se analizaron 82 PG en 52 pacientes; 62% con AVNI (Asistencia Ventilatoria No Invasiva) y 38% AVI (Asistencia Ventilatoria
Invasiva). Edad examen 7,5 años(r=0-20); saturación promedio 96%(r=88-99); saturación mínima 0%(r=60-95); porcentaje de
saturación bajo 90%:0% (0-80); AHÍ 1 (r=0-16); IAC 0 (r=0-2); MOAHI 1 (r=0-15). Existe asociación entre IAH y parámetros de
saturación: Saturación promedio (rho=-0,506; p=0,001); mínima (rho=-0,622; p=0,001); y saturación bajo 90%(rho=0,484;
p=0,001) en la totalidad de la muestra. En los que se realizó PG pre y post conducta, 44% de los AVNI se cambió conducta; en ellos,