Previous Page  58 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 58 / 79 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

198

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211

Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP

la causa de la ventilación, la duración de la estancia, el tipo de soporte ventilatorio, el alta, las complicaciones y la mortalidad de

todos los pacientes. Resultados: Actualmente, 1011 pacientes han sido admitidos en el programa VMD. La causas que determinan

la necesidad de soporte ventilatorio son: patología neuromuscular 53%, enfermedad pulmonar 22% y enfermedad neurológica 19%.

Treinta por ciento son ventilados con VMI por traqueostomía. Murieron 14,6% de los pacientes, y fueron dados de alta un 23,3% de los

pacientes, debido a la mejoría de su condición clínica. La edad media de admisión fue alrededor de los 10 años de edad, y el tiempo

medio de permanencia fue de 6 años. Discusión: Los eventos que han ocurrido en casa han sido resueltos con una estrategia diseñada

para ello, enfocada en la educación y capacitación de los padres y cuidadores. Un 26% de los pacientes han sido traspasados al

programa de ventilación de adultos. Se ha logrado implementar el programa de VMD en todo el país, siendo un logro importante.

Además ha sido una estrategia de alta calidad y seguridad, contribuyendo en forma activa como una extensión complementaria de la

red de atención pública del país.

Conclusiones: El programa de VMD funciona en todo el país, permite disminuir los costos en salud, mejorar al calidad de vida y

disminuir la morbimortalidad de los pacientes que requieren soporte ventilatorio crónico.

PRESIÓN INSPIRATORIA MANTENIDA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS TRAQUEOSTOMIZADOS COMO INDICADOR DE TOLERANCIA

AL USO DE CÁNULA TAPADA

Autores: Moscoso G, Villarroel G, Astudillo C, Jalil Y.

Hospital Josefina Martínez. Carrera Kinesiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Introducción: El uso prolongado de traqueostomía (TQT), conlleva a mayor morbilidad; requiriendo una rehabilitación orientada a una

decanulación segura y temprana. Incluir evaluaciones funcionales de VA agilizaría proceso. La Presión Espiratoria Mantenida (PEMant),

evalúa funcionalmente la permeabilidad de VA en espiración, prediciendo la tolerancia al uso de válvula de fonación. Nos interesó

conocer que ocurre en inspiración, ya que el comportamiento dinámico de VA otorgaría mayor seguridad al uso de cánula tapada

(CT). Metodología: Se registró Presión Inspiratoria Mantenida (PiMant) en pacientes traqueostomizados del Hospital Josefina Martínez

entre Enero 2015 hasta Julio 2017. Criterios de inclusión: estabilidad clínica, PEMant<12cmH2O y FBC sin obstrucción moderada o

severa. Prueba realizada según protocolo HJM, con vacuómetro aneroide, registrando saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria,

frecuencia cardíaca, uso de musculatura accesoria y presencia de estridor, durante 15 minutos, registrando presiones. Se calculó

mediana y presión peak. Se definió buena tolerancia como poca variabilidad de signos vitales y confort del paciente. Estudio aprobado

por comité de ética SSMSO. Resultados: Se analizaron 11 PiMant, mediana edad 60 meses [20-74], 6/11 mujeres. Diagnósticos: daño

pulmonar crónico 55%; obstrucción VAS 27%; enfermedad neuromuscular 18%. Valores PiMant: mediana -6cmH2O [-2 a -40]. Un

paciente (9%) presentó estridor y apremio respiratorio, criterios de detención de prueba. Se encontró moderada correlación (Pearson

0.4892), PiMant más negativas con PeMant más altas. Conclusiones: PiMant es una prueba segura, con poco efectos adversos. Se

encontró correlación moderada entre PiMant y PeMant; siendo complementarias entre ellas. PiMant>-6cmH2O, se asocian a mejor

tolerancia a uso de CT.

FUNCIÓN PULMONAR

PRESIÓN INSPIRATORIA NASAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS.

Autores: Torres G, Navarro X, Rodríguez-Núñez I, Zenteno D.

Programa de Rehabilitación Respiratoria Infantil, Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente. Facultad de Medicina

y Kinesiología, Universidad de Concepción. Laboratorio de Biología del Ejercicio, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San

Sebastián, Concepción.

Introducción: La fuerza de los músculos respiratorios y la espirometría permiten determinar la función respiratoria en pacientes con

enfermedades respiratorias crónicas (ERC). Objetivo: Evaluar asociación entre la presión inspiratoria nasal (SNIP), presión inspiratoria

máxima (Pimax) y variables espirométricas de niños ERC admitidos en el programa de rehabilitación respiratoria (RR), del Hospital

Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción. Metodología: Se incluyeron niños con enfermedad neuromuscular (ENM) y enfermedad

pulmonar crónica (EPC), controlados desde junio 2014 a junio 2017. Se evaluó SNIP, Pimax y Espirometría. Las variables fueron

expresadas en valores absolutos y porcentajes. La asociación entre las variables fue determinada mediante cálculo de coeficiente

de correlación. El rendimiento diagnóstico del SNIP para la identificación restricción y obstrucción se determinó mediante el área

bajo la curva ROC. Se consideró un valor de p<0,05 como significativo. Resultados: Ingresaron 51 pacientes, de 11,3 años (r=7,0-

15,0), 63% varones; 53% presentaron ENM. Los pacientes con ENM presentaron una menor SNIP y Pimax. Los pacientes con EPC

presentaron menor VEF1/CVF, FEF25-75 y FEF25-75%. Hubo diferencias en la relación SNIP/PIM (ENM=0,76 y EPC=0,94, p=0,042)

y en ENM el SNIP presentó correlación con VEF1% (rho=0,435, p=0,023) y CVF% (rho=0,490, p=0,010). Finalmente, se determinó

que SNIP

49 cmH2O predice valores de CVF

80% del predicho en ENM (AUC=0,84, 95% IC 0,68- 1,0). Conclusiones: Los pacientes