

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
202
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
Salvador Allende Gossens, Santiago, Chile
Introducción: La principal causa del asma no controlada en niños es la baja adherencia al tratamiento con corticoesteroides inhalados
y, actualmente, no existe un método “Gold estándar” para su medición. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre los
resultados del cuestionario de adherencia Haynes-Sackett y los resultados de la prueba de provocación bronquial por ejercicio, con
el fin de reconocer si ésta última puede ser utilizada para la medición de la adherencia terapéutica en niños asmáticos. Métodos: Se
realizó un estudio observacional transversal en niños con asma bronquial moderada o severa, en tratamiento con corticoesteroides
inhalados. Se aplicó el cuestionario de adherencia Haynes-Sackett a los padres o cuidadores de los niños asmáticos, y se obtuvo
la caída del VEF1 a través de la prueba de provocación bronquial por ejercicio (PPBE) al aire libre. Se determinó la asociación entre
los resultados del cuestionario y la PPBE a través de la prueba exacta de Fisher. Resultados: 28 niños fueron considerados para el
análisis. Según el cuestionario Haynes-Sackett 23 fueron “adherentes” (82,1%) y 5 (17,9%) “no adherentes”. En la PPBE 8 resultados
fueron positivos (28,6%) y 20 negativos (71,4%). La asociación entre estos resultados tuvo un p de 0,015. Discusión: Los resultados
obtenidos apoyan la hipótesis planteada mostrando que existe asociación entre las variables en estudio, lo que sugiere que existe
relación entre los resultados del cuestionario de adherencia Haynes-Sackett y la prueba de provocación bronquial por ejercicio. El nivel
de adherencia terapéutica a corticoesteroides inhalados tiene una repercusión directa en la función pulmonar de niños asmáticos15,
lo que se refleja en este estudio en una caída diferencial del VEF1 entre niños que adhieren y quienes no adhieren al tratamiento.
Conclusiones: Existe relación entre los resultados del cuestionario de adherencia Haynes-Sackett y los resultados de la prueba de
provocación bronquial por ejercicio.
CORRELACIÓN ENTRE EL TEST DE MARCHA 6 MINUTOS Y FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON FIBROSIS
QUÍSTICA.
Autores: Gomolán P, Varas F, Contreras I, Linn K. Hospital Padre Hurtado
El Test de Marcha de 6 Minutos (TM6M) es una prueba sub-máxima, fácil de implementar y de bajo costo, que mide la capacidad
aeróbica en pacientes con Fibrosis Quística (FQ). Por otra parte, existen escasos reportes que determinen una correlación entre esta
prueba y la función pulmonar. Objetivo: Determinar la correlación entre el TM6M con el VEF1 obtenido por espirometría en pacientes
con FQ. Método: Estudio transversal analítico en menores de 18 años con FQ. Los pacientes se evaluaron al ingreso del programa de
rehabilitación y los datos se compararon con el VEF1 obtenido previo a la realización del test. Resultados: La edad de los participantes
pertenecientes al Hospital Padre Hurtado fue de 13 años (13-16) y el peso y talla fue de 43 kg. (41-55) y 152 cm. (149-154),
respectivamente. En el TM6M el 80% de los pacientes recorrió menos distancia en comparación a la referencia (Geiger; 2007).
Esta misma parte de la muestra presentó valores espirométricos normales, mientras que el 20% restante manifestó un compromiso
moderado. La probabilidad de presentar una menor distancia recorrida en el TM6M y un VEF1 alterado es de 0,14, no existiendo una
correlación estadísticamente significativa entre ambas pruebas (p=0,70 [OR= 0,5; 95% IC 0,004 - 78,17]). Conclusión: Este estudio
muestra una escasa correlación entre TM6M y el VEF1. Se requiere la realización de futuras investigaciones y estudios multicéntricos
con el fin de fortalecer la validez de los resultados esperados.
ELABORACIÓN DE PATRONES DE REFERENCIA ESPIROMÉTRICOS PARA PRE-ESCOLARES: MÉTODO Y SELECCIÓN DE MANIOBRAS
Autores: Moya A, Foncea C, Fierro L, Villarroel L, Caussade S
Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Departamento Salud Pública P. Universidad Católica de Chile.
Universidad Mayor.
Introducción. Se han publicado numerosos patrones de referencia para espirometrías en niños en edad preescolar. Sin embargo no
siempre se conoce la calidad ni el método de selección de las espirometrías. Los objetivos de este trabajo son: mostrar las variables
y herramientas utilizadas para la realización y selección de esfuerzos espirométricos aceptables. Sujetos y método. Se seleccionaron
niños sanos en edad preescolar en colegios y jardines infantiles de varias comunas de Santiago. Se utilizó espirómetro MedGraphics
USA. Las variables revisadas para este estudio fueron: edad, género, uso de incentivo, uso de pinza nasal, tiempo espiratorio, valor
absoluto de capacidad vital forzada (CVF) y calidad de las espirometrías (2 observadores) (Rev Chil Pediatr 2016; Am J Respir Crit
Care Med 2007). Resultados. 203 niños, 90 hombres, edad promedio 5,01 ± 0,57 años. Solo se eligieron las espirometrías de “muy
buena calidad”. Los niños que usaron pinza nasal espiraron menos tiempo que quienes no la usaron (1,37 vs 1,56 segundos, p 0,01),
sin embargo no hubo diferencia en el valor de CVF (1,23 vs 1,20 litros). Con el uso de incentivo el tiempo espiratorio fue menor que
al no usarlo (1,37 vs 1,59 segundos, p 0,003), y la CVF tampoco mostró diferencia (1,21 vs 1,26 litros). No se observó diferencia
significativa en el tiempo espiratorio entre los niños de 4 y 5 años, pero la CVF fue mayor en los niños de 5 años. Conclusión. Las
espirometrías utilizadas para construir fórmulas de referencia deben someterse a un estricto control de calidad.