

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
208
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
son B/D: 44,2%, el ELPr 41,9% y P/D 39,5%. Conclusión: Se observó que dos técnicas son utilizadas tanto para ventilar como para la
permeabilizar: ELPr y P/D, mientras que la técnica de B/D sólo se utiliza para ventilar. Cabe destacar que esta última técnica cuenta
con bajo nivel de evidencia, por lo que se requieren futuros estudios para verificar su efectividad
MEMBRANA LARÍNGEA, REPORTE DE UN CASO CLÍNICO EN LACTANTE DE 6 MESES.
Autores: Figueroa C, Rivera F, Rivera M.
Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello Viña del Mar. Servicio de Pediatría Hospital de Quilpué
Introducción: El estridor es un síntoma que indica obstrucción en la vía aérea. En el lactante su principal causa es la laringomalacia
con el 70% de los casos. Menos frecuente es la membrana laríngea (ML) que representa el 5% de las anomalías laríngeas. Se define
como el resultado de la recanalización incompleta de la laringe primitiva en la 7º-8º semana de gestación. Se asocian en casos más
severos a desnutrición y cuadros respiratorios altos a repetición. Objetivo: reporte de caso de membrana laríngea, causa poco habitual
de estridor en lactantes. Caso clínico: Lactante, sexo masculino, con antecedentes de RNT, AEG, cesárea y estridor desde nacimiento
sin estudio. A los 2 meses de vida presenta cuadro bronquial agudo de días de evolución. Al examen físico destacaba febril, con
saturación de oxígeno normal, estridor inspiratorio, retracciones subcostales y sibilancias espiratorias. Se sospecha laringomalacia
y bronquiolitis por lo que se hospitaliza para estudio y manejo. Evoluciona favorablemente del cuadro viral por lo que se da de alta
para estudio ambulatorio del estridor. Regresa a controles a los 6 meses. Refiere antecedente de riesgo de desnutrición en controles
previos. Se realiza videolaringoscopia donde se observa a nivel de la glotis membrana laríngea que ocupa más del 80% del lumen.
Resto normal. Conclusión: Es importante el estudio y seguimiento de los casos de estridor en niños. Casos como el expuesto,
obstrucción critica, pueden requerir tratamiento de urgencia.
SINDROME DE LA CIMITARRA. CASO CLÍNICO.
Autores: Rivera F, Figueroa C, Rivera M.
Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello Viña del Mar. Servicio de Pediatría Hospital de Quilpué
Introducción: El síndrome de la cimitarra es una anomalía congénita rara y compleja, caracterizada por un drenaje venoso pulmonar
anómalo (DVPA) a la Vena Cava Inferior (VCI), hipoplasia pulmonar (HP) y dificultad respiratoria. Ocurre de manera aislada o asociada a
defectos cardiacos congénitos. Se describen dos formas de presentación: Infantil y de la Niñez/adultez (generalmente asintomáticos).
Objetivo: Reportar un caso de presentación en la niñez. Caso clínico: Paciente masculino, 11 años de edad, con antecedentes de RNT
37 semanas, PEG, Apgar 6-9. Primera consulta a los 5 años por cuadro febril. Se realiza radiografía de tórax que muestra tamaño
pulmonar derecho (PD) disminuido y opacidad paracardiaca derecha. Al examen pulmonar presenta murmullo pulmonar disminuido
a nivel paracardiaco derecho. Se plantea probable aspiración de cuerpo extraño pese a no existir antecedentes de sofocación
previos. Se realiza fibrobroncoscopía que resulta normal. Se sospecha malformación pulmonar derecha y se solicita TAC de tórax con
contraste. En nuevo control destaca murmullo pulmonar disminuido en reborde paraesternal derecho, escasos estertores crepitantes
inspiratorios y ruidos cardiacos desplazados a derecha. TAC de tórax con contraste muestra disminución del volumen PD sugerente
de HP, presencia de drenaje anómalo de venas pulmonares inferiores a VCI y dextroposición del corazón. Se realiza ecocardiografía
evidenciando ventrículo derecho dilatado y DVPA derecho a VCI. Conclusión: Es una entidad rara siendo la forma de presentación en la
niñez de mejor pronóstico. El diagnóstico se basa en una radiografía de tórax característica y se confirma con TAC y/o Ecocardiografía.
El tratamiento es conservador.
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA ASOCIADA A RAQUITISMO NO CARENCIAL.
Autores: Rubilar L, Maggiolo J.
Unidad Neumología. Hospital Exequiel González Cortés.
Introducción. El raquitismo carencial se asociaba frecuentemente a compromiso broncopulmonar (neumonías). Algunos casos
presentaban neumonitis intersticial con infiltrados linfoplasmocitarios en la biopsia. Objetivo. Presentar caso clínico y evolución
a 12 años de niña con RH quien hizo una EPID en etapa de lactante. Caso Clínico. Niña,producto embarazo gemelar, cesárea:33
semanas , peso 1810 g. Se diagnostica RH al año de vida inicia tratamiento con rocaltrol. Desnutrición desde 3° mes hasta 17
meses, estudio negativo. Desde 4°-10m 4 hospitalizaciones por neumonías, obstrucción bronquial. Al año inicia polipnea, quejido,
prolongado. Estudio con imágenes: compromiso intersticial difuso persistente. Hipoxemia crónica. Inicia oxígeno domiciliario. Biopsia:
engrosamiento tabiques alveolares con infiltrado linfoplasmocitario. Inicia corticoides sistémicos a los 18 meses y durante 14 meses
con excelente respuesta. Presentó Cushing iatrogénico. Estudio metabólico, inmunológico, cardiológico, nefrourológico normales.
Suspensión de O2 a los 2ª6 m.
Asintomática respiratoria desde los 5 años. Mantiene control endocrinológico, continúa con rocaltrol. Rx tórax actuales normales.
Espirometrías normales. Bajo rendimiento escolar. Talla normal baja y obesidad leve actual. Discusión. Este es un caso de raquitismo