

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
209
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
no carencial, de muy difícil manejo inicial, asociado a EPID cuya biopsia revela infiltrados linfoplasmocitarios y que tuvo buena
respuesta al tratamiento corticoesteroidal con escasos efectos adversos. Se asemeja a las neumonitis intersticiales asociadas a los
raquitismos carenciales. Desde los 5 años la niña hace vida normal.
BRONQUILITIS OBLITERANTE (BO) SECUNDARIA A SINDROME DE STEVENS-JOHNSON (SSJ). PRESENTACION DE 2 CASOS.
Autores: Maggiolo J, Rubilar L.
Unidad Neumología. Hospital Exequiel González Cortés.
El SSJ es una reacción de hipersensibilidad, se manifiesta en piel y mucosas, puede evolucionar BO. Objetivo: presentar dos casos
de BO post SSJ (2013-2017). Paciente 1.- masculino 9 años de edad, tras la administración de diclofenaco, presentó lesiones
maculopapulares en piel y mucosas. Luego de 3 meses evolucionó con tos y broncorrea persistente. Examen pulmonar: murmullo
pulmonar disminuido, roncus y sibilancias bilaterales. Radiografía (Rx) de tórax: hiperinsuflación severa, imágenes intersticiales.
Tomografía computarizada (TC) tórax: mosaico, bronquiectasias, impactaciones mucosas. Espirometría: patrón ventilatorio obstructivo
avanzado, post B2 presenta cambios significativos, sin normalización de valores. Test de marcha de 6 min: alterada.
Actualmente el paciente tiene 16 años de edad, ha presentado reagudizaciones infecciosas frecuentes, con limitación de la actividad
física. Paciente 2.- femenino 5 años de edad se le diagnostica epilepsia recibe carbamazepina, durante el quinto día comienza con
lesiones eritematosas, máculo-papulares, que comprometen severamente piel y mucosas, requirió ventilación mecánica invasiva
durante dos semanas, evolucionó con tos y broncorrea persistente. TC tórax: mosaico de perfusión, no colaboró con exámenes de
función pulmonar. Permaneció estable durante 5 años. A los 11 años presentó una reagudización obstructiva bronquial: TC tórax:
mosaico, bronquiectasias en anillo lóbulo medio y língula, IgE total y específica positivas, se diagnosticó aspergilosis broncopulmonar
alérgica, se inició tratamiento con bolos de metilprednisolona y voriconazol, presentando buena respuesta. Actualmente la paciente
tiene 13 años, hace una vida relativamente normal. Comentarios: SSJ es una causa poca habitual de BO, siendo en nuestro medio
más prevalente la post neumonía grave por adenovirus.
COQUELUCHE GRAVE (CG). PRESENTACION DE 6 CASOS.
Autores: Maggiolo J, Rubilar L.
Hospital Exequiel González Cortés.
La CG presenta importante morbilidad y mortalidad. Más frecuente en niños menores de 6 meses, no vacunados. Se observan
manifestaciones en diferentes sistemas. Objetivo: presentar casos de CG hospitalizados en nuestro centro, describiendo datos
demográficos, diagnósticos asociados, exámenes de laboratorio: recuento de leucocitos y linfocitos, ecocardiograma, tratamiento
y evolución. Método: revisión de fichas de pacientes en hospital Exequiel González Cortés que presentan CG (2011-2017). Estudio
descriptivo-retrospectivo. Diagnóstico: clínica e inmunofluorescencia directa (IFD).
Resultados: total: 6; varones 5/6; rango de edad: 26 días - 2 meses, no vacunados 6/6. Contacto 5/6. Neumonía 4/6, Leucocitos
33400-95000 y linfocitos 22000-65000. Hipertensión pulmonar 4/6. Ventilación mecánica invasiva 5/6. Drogas vasoactivas 5/6.
Exanguineotransfusión (ET) 4/6. Azitromicina 6/6. Diagnóstico asociados: shock séptico 2/6, miocarditis 1/6, síndrome convulsivo 1/6
y trombocitosis 1/6. Evolución post alta: sano 1/6; síndrome bronquial obstructivo (SBO) 2/6; enfermedad pulmonar crónica (EPC)1/6.
Fallecimientos 2/6. Comentarios: la CG es una patología potencialmente fatal, se presentó en lactantes menores de 2 meses, no
vacunados, contacto con adulto enfermo.
Se observaron manifestaciones neumológicas, neurológicas, cardiológicas, hematológicas. La hiperleucocitosis detectada precozmente
debe alertar a una evolución grave. La CG asociada a hiperleucocitosis severa e HTP obliga a recurrir a la ET precozmente para evitar
fallecimiento. Post CG observamos los siguientes evoluciones: sano, SBO, EPC. Se presentaron fallecimientos.
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL (EPI) SECUNDARIA A HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA (HAD). PRESENTACION DE 2
CASOS.
Autores: Maggiolo J, Rubilar L.
Unidad Neumología. Hospital Exequiel González Cortés.
La HAD puede causar EPI. Objetivo: presentar 2 casos controlados entre los años 2011-2017. Paciente 1.- femenino 7 años, Sd.
Down, cardiopatía congénita operada, disminución de subpoblaciones de linfocitos y desnutrición. Neumonías recurrentes, enfermedad
pulmonar crónica, O2 ¼ ltsx´. A los 3 años presentó HAD asociada a neumonía por citomegalovirus (CMV), Rx tórax: imágenes
algodonosas bilaterales, lavado broncoalveolar (LBA): 70% hemosiderófagos (HSF), ventilación mecánica invasiva (VMI), ganciclovir
y metilprednisolona (MP). Retracción de partes blandas, hipocratismo digital, indicándose prednisona e hidroxicloroquina (HCQ),
persistieron sangrados alveolares, se cambió HCQ por azathioprina (AZP), no presentó hemorragias.
Desaturación hasta 85%, cianosis. Rx tórax: infiltrados intersticiales bilaterales difusos, despegamiento pleural. TC tórax: infiltrados