

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
197
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
por gastrostomía. Número hospitalizaciones previo y posterior al programa fue 4,3±2,7 y 2,9±2,2 (p<0,047); días hospitalizaciones
previo y post 630,8±552,1 y 29,2±45 (p<0,003), siendo mayor la diferencia de ingresos por cuadros respiratorios. Conclusiones:
La interacción hospital-Programa-CONIN, favorece egreso de pacientes, con alto riesgo social, desde escenario hospitalario y en un
36% de ellos, su traslado a domicilio posterior. Los números y días de hospitalizaciones se reducen con esta modalidad ventilatoria
institucional. La realidad epidemiológica de Chile y los resultados descritos, sugieren continuar y expandir esta experiencia.
UNIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA PROLONGADA EN PEDIATRÍA. CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA
Autores: Zenteno D, Verbal D, Navarro X, Rivas C, Rodríguez I, Torres G, Cornejo G, Tapia J.
Unidad de Ventilación Mecánica, Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Departamento de Pediatría,
Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile.
Introducción: El aumento de pacientes hospitalizados con altas dependencia tecnológicas respiratorias es una realidad país; la creación
de instancias que mitiguen su impacto, han sido poco descritas. Describir la experiencia de 5 años, de una Unidad de Ventilación
Mecánica Prolongada (UVMP) Pediátrica. Métodos: Se incluyeron 98 pacientes, que ingresaron a la UVMP, entre Junio 2012 y Junio
2017; Se realizó estadística descriptiva de patologías principales, tiempo de hospitalización y reingresos, resultados en mediana y
rango. Análisis de normalidad con el test Kolmorogov Smirnoff y U-MannWhitney; ANOVA para comparación grupos de patologías,
significancia p< 0,05. Resultados: Edad de ingreso fue 3,5 años(r=0,14-17,01), varones 59%; Grupos patologías: enfermedad
neuromuscular (ENM) 20%, enfermedad pulmonar crónica (EPC) 17%, daño neurológico (DN) 33%, obstrucción de vía aérea superior
(OVAS) 6 %, cardiopatía 3%, síndrome down (SD) 8%, misceláneas 13%. Se utilizaron 9096 días cama, correspondientes al 99% de
ocupación potencial, permitiendo 225 ingresos; 55 % traslados UCIP y 49% reingresos. Tiempo de hospitalización 13,5 días (r=1-
506); con diferencias según patologías, en días hospitalización (p=0,013) y número de reingresos (p=0,001), respectivamente: ENM
3 días (r=1-243) y 0,0 reingresos (r=1-5); EPC 13 días (r=1-392) y 0,0 (r=0-3) reingresos, DN 33 días (r=1-506) y 1 reingresos
(r=1-8), OVAS 30 días (r=1-193) y 1,5 reingresos (r=1-4), SD 32 días (r=11-301) y 2 reingresos (r=1-7). Todos egresados, 55% con
soporte ventilatorio. Conclusión: La UVMP posee una alta ocupación; permitió descomprimir camas UCIP y egresar la totalidad de los
pacientes. Los niños con DN y SD presentan más días de hospitalización y más reingresos.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA INFANTIL EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CHILE: EXPERIENCIA DE 6 AÑOS.
Autores: Torres G, Rodríguez I, Navarro X, Tapia J, Zenteno D. Programa de Rehabilitación Respiratoria Infantil, Servicio de Pediatría,
Hospital Guillermo Grant Benavente. Facultad de Medicina y Kinesiología, Universidad de Concepción.
Introducción: La Rehabilitación Respiratoria (RR) infantil es relevante en el manejo de Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC). En
Chile se desarrolla sólo en algunos centros asistenciales. Objetivo: Describir alcances de un programa de RR infantil y evaluar función
cardiorespiratoria tras 3 meses de ingreso. Metodología: Estudio descriptivo, muestreo por conveniencia de casos consecutivos.
Se incluyeron niños con ERC, derivados al policlínico de RR, desde junio 2011 a junio 2017. Se realizó evaluación física general,
evaluación de musculatura respiratoria y espirometría. Se planificó entrenamiento físico general (EFG) y entrenamiento muscular
respiratorio (EMR), con protocolos dirigido, mixto y domiciliario; evaluando resultados funcionales, 3 meses posteriores. Se realizó
estadística descriptiva con test de normalidad (Kolmogorov-Smirnov); t de Student y U de Mann-Whitney para muestras pareadas,
considerando significancia estadística de 95%. Se utilizó software SPSS Stadistics v.23.0.
Resultados: Ingresaron 156 pacientes, de 11,5 ±3,6 años, 58% varones; 44% Enfermedad Pulmonar Crónica, 29% Enfermedad
Neuromuscular y 27% patologías misceláneas. Del total, 75 pacientes realizaron EMR y 64 EFG. Se realizó entrenamiento dirigido
(n=27), mixto (n=23) y domiciliario (n=50) con adherencia de 69%, 87,5% y 70%, respectivamente. Luego de la intervención,
aumentó 19,3%Pimax (p=0,001), 14,5%Pemax (p=0,001), 12,9%CVF (p=0,001), 11,6% VEF1 (p=0,004) y 17,6 metros del TM6M
(p=0,036). Conclusiones: Los pacientes que ingresaron y adhirieron a protocolos de intervención incrementaron significativamente su
estatus funcional cardiorespiratorio. El entrenamiento mostró adherencia superior al 65% en las diversas modalidades. Se recomienda
la implementación de RR, con estrategias de entrenamiento mixtas y/o ambulatorias.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA DOMICILIARIA EN NIÑOS: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS DE UN PROGRAMA NACIONAL EN
CHILE
Autores: Paiva R, Torres-Castro R, Valenzuela R, Pontoni1 P, Vera-Uribe R
Unidad de Respiratorio Ministerio de Salud Chile - Santiago (Chile), Programa Nacional de Ventilación Domiciliaria, Unidad de
Respiratorio Ministerio de Salud Chile, Departamento de Kinesiología, Universidad de Chile - Santiago (Chile)
Introducción: En Chile hace 11 años se inició la ventilación mecánica domiciliaria (VMD) en pacientes menores de 20 años, como un
programa dependiente de la Unidad de Respiratorio del Ministerio de Salud. Este programa consiste en proporcionar tecnologías y
asistencia profesional a los niños con necesidad de apoyo ventilatorio. Nuestro objetivo fue describir y caracterizar a los pacientes
ingresados en el programa VMD en Chile. Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo. Se incluyeron los pacientes ingresados en el
programa VMD con ventilación invasiva (VMI) y no invasiva (VNI) durante el período 2006-2016. Describimos la edad media de ingreso,