

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
199
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
con ERC estudiados, presentan debilidad muscular respiratoria. En niños con ENM, existió disociación entre la SNIP y Pimax; así como
un valor de SNIP <48 se asoció con patrón restrictivo.
PATRÓN DE DEBILIDAD DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
CRÓNICAS.
Autores: Rodríguez-Núñez I, Torres G, Navarro X, Luarte-Martinez S, Manterola C, Zenteno D. Laboratorio de Biología del Ejercicio,
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián, Concepción. Programa de Rehabilitación
Respiratoria Infantil, Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente. Concepción. Departamento de Kinesiología, Facultad
de Medicina, Universidad de Concepción. Departamento de Cirugía y Centro de Estudios Morfológicos y Quirúrgicos Universidad de La
Frontera. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Chile.
Introducción. La debilidad de los músculos respiratorios es determinada por la caída en la presión inspiratoria (Pimax) y espiratoria
(Pemax) máxima en los niños y adolescentes con enfermedades respiratorias crónicas (ERC). Sin embargo, la relación entre estas
variables no ha sido estudiada en este grupo de pacientes. El objetivo del estudio fue evaluar la fuerza de los músculos respiratorios
y comparar el índice Pemax/Pimax entre los pacientes con ERC e individuos sanos. Metodología. Se consideraron sujetos con
enfermedad neuromuscular (ENM) y bronquiolitis obliterante post infecciosa (BOPI). Además fueron emparejados según características
antropométricas y demográficas con niños y adolescentes sanos. Se evaluó variables antropométricas, Pimax y Pemax en los tres
grupos; y función pulmonar solo en los pacientes con ERC. Resultado. 52 sujetos con ERC (25 ENM y 27 BOPI) y 85 sujetos sanos
fueron enrolados, edad promedio 11.3 ± 2.1. Los pacientes con ENM y BOPI presentaron una menor Pimax y Pemax comparado
con los sanos, no obstante, la relación Pemax/Pimax fue menor en los pacientes con ENM (0,87±0,3) y mayor en los pacientes con
BOPI (1,1±0,3) comparado al grupo de sanos (0,97±0,2). Sólo en los pacientes con ENM se observó correlación negativa entre el la
relación Pemax/Pimax y la edad (r= -0,50; p= 0,01). Conclusión. Hay diferencias en el patrón de debilidad muscular entre los grupos
estudiados. En pacientes con ENM se verificó disminución de la relación Pemax/Pimax dependiente de la Pimax; y en aquellos con
BOPI, un incremento en la relación Pemax/Pimax dependiente de la Pemax.
PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL CON EJERCICIO EN PRE-ESCOLARES ASMÁTICOS
Maturana P, Madrid R, Campos C, Clerc N, Jorquera P, Villarroel G, Zamorano A, Caussade S. Unidad Broncopulmonar Infantil. Complejo
Asistencial Dr. Sótero del Río. Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente.
Introducción. El ejercicio físico es un desencadenante frecuente de broncoconstricción en niños asmáticos. Una forma de demostrarlo
es la prueba de provocación bronquial con ejercicio (PPBE), la cual está bien estandarizada en niños mayores. En preescolares existe
escasa experiencia. Objetivos: Evaluar si los niños preescolares son capaces de realizar PPBE bajo las condiciones establecidas
para niños mayores. Describir las variables de función pulmonar obtenidas. Pacientes y método. Estudio retrospectivo. Se revisó los
antecedentes clínicos y resultados de la PPBE de 105 preescolares asmáticos. Se registró variables demográficas, factores de riesgo,
control del asma y síntomas relacionados con el ejercicio. Se evalúo variables de función pulmonar: volumen espiratorio forzado al ½
y 1 segundos (VEF0,5 y VEF1). Se realizó la PPBE según protocolo ATS/ERS 2000. El estudio se aprobó por el Comité de Ética del
CASR. Resultados. Finalizaron la carrera, logrando esfuerzos espirométricos aceptables 101 pacientes. La mediana de edad fue 65 ms
(48-71ms), 45 varones. La mediana de SpO2 basal y post-carrera fue 99 y 98% respectivamente, la frecuencia cardiaca aumentó en
promedio un 86%. Hubo 7 pacientes que presentaron caída significativa del VEF1 (
≥
12%) y VEF0,5 (
≥
13%), y 3 que presentaron caída
significativa sólo del VEF0,5. Conclusiones. Se demostró que preescolares asmáticos pueden realizar PPBE utilizando el protocolo
de niños mayores. El uso de VEF0,5 detectó broncoconstricción inducida por ejercicio en 3 niños que no habían presentado caída
significativa en VEF1.
EVALUACIÓN CON OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS) EN PREESCOLARES CON SIBILANCIAS RECURRENTES COMO PREDICTOR
DE SÍNTOMAS DE ASMA A UN AÑO DE SEGUIMIENTO.
Autores: Saavedra M, Gonzalez R, Mackenney J. Clínica Las Condes
Se realizó un estudio de seguimiento a 84 preescolares con sibilancias recurrentes y probable asma, para determinar si hallazgos
en IOS, se relacionan con la persistencia de síntomas luego de un año. Al inicio se realizó evaluación clínica, IOS y test cutáneo.
Continuaron controles y al año se repitió IOS y se clasificó a los niños en controlados y no controlados (si en los últimos tres meses
tuvieron exacerbaciones o tos persistente). En IOS se consideraron alterados valores >150% del predictivo para R5, R20 y X5; R5-R20
>0,2 y AX >4 kpa. Se consideró respuesta broncodilatadora significativa (RBS), al cambio
≥
20% en R5 y R20,
≥
30% en X5 y
≥
40% en
AX y test cutáneo positivo con
≥
1 pápula de
≥
3mm. Resultados: 62 pacientes completaron el estudio, edad promedio de 4.26 años,
32 mujeres. Al inicio 49 niños (79%) tuvieron IOS alterada y 87% presentó RBS. Al final del estudio 31mantuvo IOS alterada (63,3%)
y 48 mantuvo RBS (88.9%). En 28 pacientes (58%) de 48 que se les realizó test cutáneo, resultó positivo. Al finalizar el estudio 46