

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
93
Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101
Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015
1. ASMA – SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
ESTUDIO PILOTO EN MENORES DE 15 AÑOS HOSPITALIZADOS
POR CRISIS DE ASMA MEDIDO EN SEGUIMIENTO Y REHOSPI-
TALIZACIÓN. INFORME PRELIMINAR HOSPITAL CLÍNICO SAN
BORJA ARRIARÁN. SANTIAGO, CHILE
Autores:
Rivas M.
1
, Boza M.L.
1
, Barrientos H.
1
,Koppmann A.
1
,
Montes S.
1
, Sepúlveda A.M.
1
, Antilef R.
1
, Peñeipil M.
2
, Medina J.
2
1. Hospital San Borja Arriarán
2. Dirección de Atención Primaria, Servicio Salud Metropolitano
Central.
Introducción:
El asma es una enfermedad crónica de alta
prevalencia en la infancia. La falta de diagnóstico o de control
se traduce en crisis de asma con insuficiencia respiratoria que
requiere hospitalización. En nuestro centro hospitalario las crisis
de asma representan 2,5% del total de egresos de pediatría. La
ausencia de seguimiento o inadecuada terapia al alta tiene como
resultado reingresos, y consultas ambulatorias recurrentes.
Objetivo:
Evaluar los resultados de un estudio piloto en
hospitalizados por crisis de asma durante 1 año (2014).
Método:
Estudio prospectivo, comparativo y descriptivo de
pacientes hospitalizados por crisis de asma durante 2014 (inicio
proyecto) en que se realiza pesquisa en sala, educación durante
hospitalización y control precoz post alta en policlínico de
especialidad broncopulmonar. Comparación con año 2013 de 2
indicadores: rehospitalización y seguimiento en broncopulmonar.
Resultados:
Los egresos por crisis de asma 2013- 2014 fueron
de 125 y 89 pacientes respectivamente; reingresos: 13 (10%)
en 2013 y 8 (8,9 %) 2014; seguimiento en broncopulmonar
de pacientes de la red: 63,5% en 2013 y 90% en 2014. La
evaluacion del estudio piloto 2014 revelo que el tiempo de
espera desde el alta hasta el control por especialidad fue de
26 días en promedio (1 a 135 días) Educación en asma durante
hospitalización: 77% del total Diagnóstico previo de asma: 37%.
Conclusiones:
El trabajo en equipo y en red, con una planificación
estratégica, aumenta el seguimiento de asmáticos, optimiza
los tiempos para control y disminuye re hospitalizaciones.
Se necesita un seguimiento más prolongado para demostrar
impacto.
SINDROME DE CIMITARRA. CAUSA RARA DE SBO SECUNDARIO
Autores:
Luis Campusano
1
, Germán Araneda
2
1. Universidad de Antofagasta
2. Hospital regional Antofagasta
Caso clínico:
Paciente de 11 meses de edad, sexo femenino,
con antecedentes de RNT (2460 g, 49 cm, Apgar 8-9-9) que
comienza con ruido tipo estridor desde las primeras semanas
de vida con hospitalización a los 9 días de vida por bronquiolitis.
Rx de tórax de ingreso revela dextroversión, se maneja con
oxigenoterapia y broncodilatadores. Se realiza NFLC que
confirma laringomalacia leve a moderada. Rx EED normal.
Eco doppler color muestra dextroversión y discreta hipoplasia
de la arteria pulmonar derecha. Posteriormente sufre cuadros
de sibilancias recurrentes, consultas frecuentes al servicio de
urgencia. Segunda hospitalización a los 3 meses de edad por
SBO moderado, Rx de tórax muestra dextroversión y banda
atelectásica retrocardiaca derecha, leve incurvación de la
tráquea de convexidad derecha. Tercera hospitalización a los
5 meses de edad por SBO moderado. Cuarta hospitalización
a los 8 meses por SBO moderado/neumonía, (hemograma con
leucocitosis y PCR elevada) se maneja con antibióticos EV,
oxigenoterapia, corticoides, bromuro de ipatropio. Test del sudor
de 33(macroduct®). La madre insiste que las crisis de tos son
de tipo laríngeas al principio y luego aparecen sibilancias. Su
estado nutricional muestra desnutrición con bajos incrementos
de peso a pesar de aporte hipercalórico. Desarrollo neurológico
adecuado y vacunas al día. Está en tratamiento permanente con
fluticasona(125ug) 1puff c/12hrs, montelukast (4 mg)diarios y
bromuro de ipatropio en las crisis. Se solicita AngioTAC para
descartar otras malformaciones, la cual muestra hallazgos
compatibles con un síndrome venolobar (variante del Síndrome
de Cimitarra).
ANILLOS VASCULARES (AV) PRESENTACIÓN DE 3 PACIENTES
Autores:
Maggiolo Julio, Abara Selim, Rubilar Lilian, Pavón
Dolores
Unidad Neumología, Hospital Exequiel González Cortés, Chile
Introducción:
Los AV son malformaciones de los arcos aórticos
primitivos, pueden ser completos o verdaderos o incompletos
o sling. Si comprimen la tráquea (doble arco aórtico, arteria
innominada), producen síntomas como estridor, tos, dificultad
respiratoria, apnea, cianosis, infecciones respiratorias
recurrentes, asma de difícil manejo. La compresión esofágica
(arteria subclavia aberrante), se puede manifestar como disfagia,
desnutrición.
Caso 1:
Niña de 9 años derivada por asma refractaria, refiere
estridor inspiratorio nocturno, disfagia lógica, espirometría
muestra obstrucción vía aérea central intratorácica,
fibrobroncospía (FBC) compresión traqueal extrínseca pulsátil,
angioTC cérvico/torácico (ATCCT) doble arco aórtico.
Caso 2
: Niño de 11 meses quien desde época de recién
nacido presenta estridor persistente, otorrino diagnostica
laringomalacia, además de síndrome bronquial obstructivo (SBO)
persistente, tratado con budesonida, recibiendo varias curas
esteroidales, se indica fluticasona 250 mg/día. FBC compresión
traqueal extrínseca pulsátil, ATCCT doble arco aórtico, no se
interviene por decisión paterna, actualmente tiene 8 años, hace
una vida normal, no presenta estridor, asma moderada.
Caso 3:
Niño con Sindrome de Down, derivado el primer año de
vida por SBO refractario, actualmente tiene 7 años, asmático
moderado, refiere disfagia, espirometría no colabora, FBC
normal, esofagograma muesca esofágica posterior, ATCCT
arteria subclavia aberrante con compresión retroesofágica.
Discusión:
Los síntomas sugerentes de AV son estridor,
TRABAJOS LIBRES XI CONGRESO SOCHINEP,
OCTUBRE 2015
TRABAJOS LIBRES