

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
97
Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101
Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015
ESTUDIOS DE SUEÑO EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO
PEDIATRICA
Autores:
Barraza C, Molina I, Rivas C, Gatica D, Ximena N,
Zenteno D.
Servicio de Pediatría, Hospital Gmo Grant Benavente, Concepción,
Chile. Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción.
Introducción:
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS)
pueden ser sospechados y estudiados en Unidades de Cuidados
Intensivos Pediátricos (UCIP); su diagnóstico objetivo puede
permitir un enfoque terapéutico adecuado.
Objetivo:
Describir y analizar estudios poligráficos en niños
hospitalizados en UCIP, solicitadas por sospecha de TRS.
Metodología:
Se realizan poligrafías (PG) en niños hospitalizados
en UTIP, entre Abril 2013 a julio 2015, por sospecha de TRS;
utilizando polígrafos Apnea Link Plus y Alice Pdx, constatando
registro de eventos por padres o personal paramédico. Análisis
por médico especialista según recomendaciones de Academia
Americana de Sueño y Brockmann et al (Sleep Med. 2013;
14:1323-7). Se recolectan datos demográficos y se analizan
resultados.
Resultados:
Se realizaron 23 poligrafías en 19 pacientes.
Se obtuvo registro confiable e interpretable en el 100%. Se
excluyen PG de control (4) para el análisis. Edad de pacientes
54 días (r=6dias a 8,5 años), 63% varones. Diagnósticos:
ALTE (9), Síndrome de Down (4), Malformaciones de la VAS (1),
daño pulmonar crónico (2), daño neurológico (2) y otros (1). La
saturación fue 97% (r=91-99) y mínima de 85% (r=59-91).
El índice apnea hipopnea fue 0,1 (r: 0-9,5), principalmente
a expensas de eventos obstructivos. 9 (43%) PG estaban
alteradas; en estas SAHOS (6), Respiración periódica aumentada
(2), y apneas centrales (1).
Conclusión:
La PG permite el diagnóstico objetivo de TRS en
pacientes hospitalizados en UCIP para determinar eventuales
enfoques terapéuticos.
5. FIBROSIS QUISTICA
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CLORO EN SUDOR
UTILIZANDO LA TÉCNICA DE GIBSON Y COOKE, EVALUACIÓN Y
COMPARACIÓN DE LOS EQUIPOS LABCONCO® Y SHERWOOD
CLORIDE ANALYSER 926®
Autores:
Carolina Salas, Daniel Navea, Lorena Ureta, Verónica
Carrera, German Lobos.
Hospital Doctor Luis Calvo Mackenna-Universidad de Talca
Introducción:
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad que
se produce por mutaciones en el gen de la proteína CFTR. El
99 % de los pacientes posee una elevada concentración de Na
y Cl en sudor (mayores 60 mEq/l), por esta razón el del test del
sudor sigue siendo el examen confirmatorio de la enfermedad.
Actualmente en Chile el equipo utilizado mayoritariamente para
la determinación de cloro es el equipo Labconco®, sin embargo
éste ya cumplió su vida útil y no existen nuevos modelos de
reposición que utilicen la metodología de referencia.
Objetivo:
Evaluación de un equipo analítico para medir cloro
en sudor utilizando la metodología de referencia pudiendo dar
continuidad a la medición de cloro en sudor.
Metodología:
Estudio prospectivo realizado entre Mayo a
Agosto del 2015. Se analizaron 410 muestras obtenidas en el
Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Utilizando la misma muestra
se determinó la concentración de cloro en equipo Labconco®
(referencia) y Sherwood Cloride Analyser 926®. Los resultados
obtenidos fueron analizados usando MedCalc v.15.8 y SPSS
22.0®.
Resultados:
Según la prueba C de Cochran no se observaron
valores anómalos. El test W permitió rechazar la normalidad de
los resultados obtenidos por ambos equipos. Se obtuvo un grado
de acuerdo de ambas medidas con valores de CCI=0.9534 y
CCC =0.9112 para el I.C. al 90% de confianza.
Conclusión:
Los resultados indican que se pueden usar ambos
equipos indistintamente, dando continuidad a la medición del
examen del test del sudor con el equipo Sherwood Cloride
Analyser 926®.
RESPUESTA DE LA FUNCIÓN PULMONAR MEDIDA CON VEF1
EN UN PROGRAMA DE INTERVENCION KINÉSICA EN NIÑOS
CON FIBROSIS QUÍSTICA
Autores: G. Moscoso
1
, H. Barrientos
1
, S. Gamble
2
, H. Gutiérrez
2
,
M.l. Boza
1
.
1. Hospital Clínico San Borja Arriarán
2. Children’s Hospital Alabama USA
Introducción:
La Fibrosis Quística (FQ) es una patología
hereditaria, causada por una mutación que afecta el canal del
cloro (CFTR), sus principales manifestaciones son de carácter
respiratorio y digestivo. La kinesioterapia respiratoria (KTR)
constituye uno de los tratamientos fundamentales y obligados.
Su aplicación debe ser individualizada, teniendo en cuenta la
edad y el grado de afectación respiratoria.
Objetivo:
Describir la respuesta de la función pulmonar en
niños con FQ entre 6 y 16 años de edad del Hospital San Borja
Arriaran (HCSBA) mediante una evaluación prospectiva de la
función pulmonar (FEV1) tras la implementación de un programa
multidisciplinario con la colaboración del Children’s Hospital de
Alabama.
Método:
Entre Octubre 2014 y Agosto 2015 se implementó
un programa para atender todos los aspectos clínicos de los
pacientes con FQ cuyo énfasis principal se fijó en educación y
el automanejo, siguiendo las normas de atención establecidos
por la Fundación de Fibrosis Quística (CFF).Las intervenciones
incluyeron:
Instrucción a los cuidadores de las maniobras
kinésicas, evaluación, personalización y esquematización de las
técnicas y control mensual de la función pulmonar
Resultados: Luego 11 meses de seguimiento se observó en este
grupo (n=7) un aumento del VEF1 de 90% a 97%. (Mediana)
Conclusión:
Con las modificaciones del tratamiento se obtuvo
un aumento del VEF1 en un período corto de tiempo. La
transferencia de conocimientos y la autonomía de estos para
no asistir a centros de salud a realizar sus terapias fueron
cambios importantes. Se espera que la tendencia positiva en los
resultados clínicos continúe.