

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
99
Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101
Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015
Introducción:
Se ha utilizado la escala de Borg para evaluar la
Percepción de Esfuerzo, y relacionarla con variables fisiológicas.
Sin embargo, el modelo Psicobiológico del Rendimiento de
la Resistencia sugiere que existe además un componente
motivacional. El objetivo de este estudio fue investigar el
efecto que tiene el uso de videos durante el entrenamiento en
la Percepción de Esfuerzo en niños con enfermedad pulmonar
crónica.
Pacientes y Métodos:
Se incluyeron 7 pacientes, edad: 8 (5-
13) años con: Asma (2), Bronquiolitis obliterante (3), Distrofia
muscular de Duchenne (1) y Escoliosis severa (1). Los pacientes
debieron realizar primero el Test de Marcha 6 minutos (TM6’).
Se analizaron los registros de Disnea y Fatiga de Piernas (escala
de Borg) durante el entrenamiento sin el uso de videos y dos
semanas después utilizando videos durante el entrenamiento.
El entrenamiento se realizó de manera continua, en banda sin
fin, con el 60% de la velocidad promedio del TM6’. Se utilizó el
test no paramétrico de Wilcoxon con un intervalo de confianza
de 95%.
Resultados:
Se observaron cambios significativos (p < 0,05)
en la media tanto del puntaje de Disnea (de 5,1 a 2,6) como de
Fatiga de Piernas (de 4,7 a 2,7).
Conclusiones:
Se observan cambios significativos en
percepción de esfuerzo en niños menores de 15 años con
enfermedad pulmonar crónica cuando se utilizan videos durante
el entrenamiento aeróbico, independiente de la patología de
base. Este recurso podría ser útil para mejorar el rendimiento
físico de los niños durante protocolos de entrenamiento en
rehabilitación.
7. TUBERCULOSIS Y OTRAS INFECCIONES
CASO CLÍNICO: MUCORMICOSIS PULMONAR
Autores:
Helena Seguel, José Perillan, Yenis Labraña, Daniela
Alvarez, Jorge Godoy
Servicio de Pediatría, Hospital San Juan de Dios
Introducción:
La Mucormicosis pulmonar es un cuadro raro y
grave, asociado a estados de inmunosupresión.
Objetivo:
Se presenta caso de Mucormicosis pulmonar en
paciente con Leucemia.
Caso clínico:
Preescolar de 3 años de edad, con diagnóstico de
Leucemia Linfoblástica Aguda en abril 2015, en quimioterapia.
En julio 2015 presenta cuadro de 24 horas de dolor torácico
y tos escasa, sin fiebre. Radiografía muestra masa en lóbulo
superior izquierdo, con ascenso diafragmático. Se hospitaliza
para estudio. Al ingreso en buenas condiciones generales, sin
dificultad respiratoria. Leucocitosis de 22.940 y PCR 81 mg/dl.
Terapia antibiótica con Cefotaxima y Cloxacilina. TAC de tórax
con contraste (22/07/15) muestra masa pulmonar izquierda con
centro necrótico hacia pared anterior. Evoluciona clínicamente
estable, con leve taquipnea, afebril, y PCR en descenso. Se
decide biopsiar bajo visión ecografía (24/07/15) con informe no
concluyente y una segunda biopsia (VATS) (30/07/15) compatible
con Mucormicosis, que se confirma posteriormente con PCR.
Se realiza escisión de masa pulmonar, con resección de dos
cartílagos costales e inicia Anfotericina Liposomal y traspaso a
Posaconazol oral.
Conclusión:
La Mucormicosis pulmonar es una infección que se
puede presentar en niños inmuncomprometidos. La presentación
clínica es inespecífica y similar a neumonías por otros hongos
angio-invasivos, con dolor pleurítico, tos, fiebre y/o hemoptisis.
Los signos radiológicos son inespecíficos: incluye lesiones
nodulares, cavitaciones e incluso el signo del halo, simulando una
Aspergilosis pulmonar invasiva. La mortalidad es alta por retraso
en el diagnóstico y por persistencia de la inmunosupresión
severa subyacente que predispone a la infección.
ADENITIS BCG DE EVOLUCIÓN DESFAVORABLE EN LACTANTE
CON INMUNODEFICIENCIA CELULAR
Autores: Helena Seguel, Jose Perillan, Daniela Pavez, Alvaro
Melys , David Astorga
Servicio de Pediatría, Hospital San Juan de Dios
Introducción:
La vacuna BCG puede presentar complicaciones
severas, de alta letalidad, en pacientes con inmunodeficiencia
celular.
Objetivo:
Presentar caso de lactante con inmunodeficiencia
celular y complicación asociada a BCG.
Caso clínico:
Lactante de 1 año y 10 meses, con diagnóstico
de inmunodeficiencia celular severa no clasificable,
Coartación aortica operada, Craneosinostosis operada, Anemia
diseritropoyética, Neumonia por P. jirovecci, Colección yuxtadural
frontotemporoparietal izquierda sobreinfectada, que desde el
año de vida (diciembre 2014) presenta BCGitis y adenitis axilar
izquierda asociada a fiebre intermitente, con estudio amplio de
otros focos infecciosos negativos (ecocardiografía, fondo de ojo,
eco abdominal, punción lumbar, hemocultivos, urocultivo, estudio
CMV, baciloscopías, cintigrafía ósea). Se decide manejar con
esquema biasociado de Isoniacida y Rifampicina, evolucionando
de forma desfavorable al pasar a fase intermitente, con aumento
del tamaño ganglionar. Se adicionan dos drogas (Pirazinamida
y Etambutol) y se reinicia fase diaria (febrero 2015), sin
respuesta después de un mes de tratamiento y sin signos
clínicos ni de laboratorio de diseminación sistémica. Se decide
ampliar esquema a seis drogas (marzo 2016) con Claritromicina
y Ciprofloxacino, y se realiza biopsia escisional del ganglio y
curetaje de la cicatriz BCG, con buena respuesta. Biopsia
confirma adenitis BCG. Completa seis meses de tratamiento, con
plan de seguir con Isoniazida profiláctica.
Conclusión: Se presenta caso clínico de paciente con
inmunodeficiencia celular y adenitis BCG refractaria a
tratamiento, que se logra manejar con cirugía y ampliación de es
TUBERCULOSIS (TBC) EN NIÑOS ONCOLÓGICOS
Autores:
Rubilar L, Maggiolo J, Parietti M, EU Avalos K
Hospital Exequiel González Cortés (HEGC)
Introducción:
La TBC en niños con patología oncológica son
muy escasos en la literatura tanto nacional como mundial.
Objetivo: presentar 3 casos de TBC en niños oncológicos en el
período de 2014 a 2015, diagnosticados en el HEGC.
Material y Método:
Estudio descriptivo, prospectivo. Diagnóstico,
tratamiento y seguimiento , según norma TBC MINSAL.
Resultados:
Caso 1. Masculino, 8 años, en tratamiento por LLA; en octure