

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
98
Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101
Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015
IMPLEMENTACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN DE NIVELES DE
ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA.
INFORME PRELIMINAR
Autores: Rubén Hernández M., Luis Delpiano M.,
María Lina Boza C.
Hospital Clínico San Borja Arriarán
Introducción:
Las exacerbaciones pulmonares infecciosas,
frecuentes en pacientes con fibrosis quística (FQ), se asocian a
mayor morbimortalidad. Su manejo con antimicrobianos incluye
habitualmente
β
-lactámicos, amikacina y ocasionalmente
vancomicina, los que presentan cambios farmacocinéticos
dificultando su dosificación y generando la necesidad de
monitorizar sus niveles plasmáticos, para aumentar eficacia y
reducir efectos adversos.
Objetivo:
Optimizar las terapias de amikacina y vancomicina en
pacientes con fibrosis quística mediante la utilización de niveles
plasmáticos.
Metodología:
Estudio prospectivo 2015 que incluye pacientes
con FQ internados en el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico
San Borja Arriarán cursando con exacerbación pulmonar y cuyo
terapia incluya amikacina y/o vancomicina por más de 3 días.
Para amikacina se miden niveles peak, considerando óptimo
un valor 10 veces sobre la CIM y niveles valle que deben ser
menores a 1 µg/mL. Con relación a vancomicina, se miden
niveles valle que deben estar entre 15-20 µg/mL.
Resultados: Se han incluido 8 pacientes con medición de 13
niveles plasmáticos: 10 de amikacina y 3 de vancomicina. Para
amikacina se midió 6 niveles peak y 4 valles, sólo 2 niveles peak
lograron concentraciones óptimas siendo las 4 concentraciones
restantes inferiores a la CIM de Pseudomona aeruginosa. Todos
los niveles valle fueron menores a 1 µg/mL. De los 3 niveles de
vancomicina 2 cumplieron con el objetivo.
Conclusión:
Dada la variabilidad reportada y para mejorar
eficacia, resulta primordial implementar la medición de niveles
de antimicrobianos en pacientes FQ.
IMPACTO EN LOS RESULTADOS NUTRICIONALES DE UN
PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE FIBROSIS QUÍSTICA
(FQ), HCSBA
Autores: Cáceres J.
1
, Anderson V.
2
, Barrientos H.
1
, Gutiérrez H.
2
,
Contreras I.
3
, Perillán J.
4
, Boza M.L.
1
1. Hospital Clínico San Borja Arriarán
2. Children’s Hospital Alabama USA
3. Hospital Padre Hurtado
4. Hospital San Juan de Dios
Introducción:
En Chile los resultados clínicos de los pacientes
FQ no han alcanzado los estándares internacionales siendo la
sobrevida en nuestro país de 22.4 años, con pobre calidad de
vida. El estado nutricional es un marcador de sobrevida.
Objetivo:
Evaluación prospectiva del estado nutricional de
pacientes con FQ después de la intervención según normas
establecidas por el Centro de Fibrosis Quística del Children’s
Hospital Alabama USA
Método:
Entre Mayo 2014 a Julio 2015, a 19 niños del Hospital
San Borja, 7 del Hospital Padre Hurtado y 12 del Hospital San
Juan de Dios, se les realizó: evaluación nutricional, aumento de
enzimas pancreáticas, aumento del % de adecuación calórica,
educación y controles frecuentes.
Resultados:
Después de 12 meses de intervencion en el HCSBA
el percentil promedio de peso para talla (P/T) en 5 pacientes
menores de 2 años mejoró del 24 al 66 %, el percentil promedio
de Índice de masa corporal (IMC) de 14 pacientes mejoró del 57
al 70%. En los pacientes del HSJDD el percentil promedio de
P/T (2 pacientes) se incrementó del 42 al 56 % y el percentil
promedio de IMC mejoró del 71 a 75 % y en HPH el IMC mejoró
de 32% a 39 %. De los 38 pacientes el 76% (29) presentan
insuficiencia pancreática.
Conclusiones:
Los resultados nutricionales en un período
corto de tiempo con una intervencion eficiente demuestran una
mejoría significativa que esperamos mejore el pronóstico de
sobrevida de los pacientes FQ.
6. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA
HEMOSIDEROSIS PULMONAR IDIOPATICA (HPI): SEGUIMIENTO
DE 12 PACIENTE (1995-2015)
Autores:
Maggiolo J, Rubilar L, Girardi G, Pavón D.
Unidad Neumología. Hospital Exequiel González Cortés. Chile.
Introducción:
La HPI forma parte del síndrome de hemorragia
alveolar difusa, sin capilaritis.
Objetivo:
Describir las características clínicas, dificultad
diagnóstica, respuesta al tratamiento. Diseño: serie prospectiva.
Resultados:
N: 12 pacientes, género femenino 6, rango 11
a 33 años. Se confunde con neumonía anemia de diversas
etiologías, produciendo retraso en el diagnóstico. Seis pacientes
provienen de una zona agrícola con intenso uso de pesticidas,
dos usan insecticidas intradomiciliario. Los pacientes recibieron
tratamiento de acuerdo a un protocolo: en la fase aguda bolos
de metilprednisolona o prednisona, luego prednisona más
un inmunosupresor, azathioprina de elección y budesonida.
Las reacciones adversas observadas fueron osteoporosis, Sd.
Cushing y opacidades retrocapsulares. Nueve pacientes detienen
los episodios de sangrado, 7 sin tratamiento, 2 fallecieron. Dos
pacientes presentan embarazos sin incidentes, una durante el
tratamiento, naciendo un niño sano y la otra en 3 oportunidades
luego de suspender la terapia. La evolución fue mejor en pacientes
adolescentes del género femenino, con diagnóstico precoz,
presentando menor número de reagudizaciones, espirometría
normal 5/6 y no hecha en 1, tomografía computada (TC) tórax
normal 4/6, 1 mostró un patrón intersticial y 1 atelectasias. En
el género masculino presentaron peor pronóstico, espirometría
patrón restrictivo 4/6, obstructivo 1 y normal 1. TC tórax patrón
intersticial 4/6, fibrosis 1/6 y vidrio esmerilado 1/6.
Discusión:
Se observaron diferentes modalidades de
presentación. Mejor pronóstico en el género femenino. Nueve
pacientes dejan de sangrar y 2 fallecen, sólo un paciente
mantiene la enfermedad activa. Los pacientes de nuestra serie
muestran estabilización hacia la edad adulta.
USO DE VIDEOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO EN
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA: EFECTO SOBRE LA
PERCEPCIÓN DE ESFUERZO
Autores:
Klga. Natalia Galaz, Dr. Daniel Zenteno.
Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción.