

121
como tos, disnea, hemoptisis y neumonía
4,6,7
. La
radiografía de tórax generalmente es anormal. Sin
embargo, es esencial la TAC. Ésta muestra una
masa polipoídea lobulada, no esférica, asociada a
dilatación bronquial distal, impactación mucosa y
atelectasia distal
3,7
. La biopsia se realiza a través
de broncoscopía.
La resección quirúrgica es el tratamiento están-
dar, y últimamente el abordaje más utilizado sería
por cirugía torácica video-asistida (VATS)
1,4,9
. El
objetivo de la cirugía es la resección completa
con márgenes negativos. La sobrevida global
post resección es excelente con una tasa de so-
brevivencia de 95% a 5 años en los carcinomas
mucoepidermoides de bajo grado
3
.
Debido al poco número de casos reportados de
carcinoma mucoepidermoide de alto grado, no
existe consenso sobre terapia adyuvante especial-
mente para este grupo. Se propone radioterapia
y/o quimioterapia adyuvante si existe invasión
ganglionar o si la cirugía no ha sido curativa, so-
bre todo en tumores de alto grado. Sin embargo,
otros afirman que la adyuvancia sería ineficaz.
Por otro lado, hay algunos casos en que el inhi-
bidor de tirosina kinasa Gefitinib ha mostrado
buena respuesta en pacientes con mutaciones del
gen EGFR
4,7
. En ambos casos presentados los
tumores fueron de bajo grado, con márgenes y
linfadenectomía negativa, por lo que se decidió
solo seguimiento tras la cirugía.
Factores pronósticos relacionados a una menor
sobrevivencia incluirían el grado histológico,
estadio TNM, resección quirúrgica completa, y
la edad
1
.
Conclusiones
El carcinoma mucoepidermoide bronquial es
una neoplasia maligna rara. Debido a sus sínto-
mas inespecíficos y su lento crecimiento, deriva
en un diagnóstico difícil. Sin embargo, en general
tiene un excelente pronóstico tras su resección
quirúrgica aunque hay que tener en cuenta el
subtipo de alto grado de pronóstico más ominoso.
Se hace necesario el reporte de series más nume-
rosas en la literatura para llegar a un consenso
más acabado en el tratamiento de los carcinomas
mucoepidermoides de alto grado.
Bibliografía
1.- Jiang L, Li P, Xiao Z, Qiu H, Zhang X, Xiao Y,
et al. Pronostic factors of primary pulmonary mucoepi-
dermoid carcinoma: a clinical and pathological analysis
of 34 cases. Int J Clin Exp Pathol 2014; 7: 6792-9.
2.- Li X, Zhang W, Wu X, Sun Ch, Chen M, Zeng
Q. Mucoepidermoid carcinoma of the lung: common
findings and unusual appearances on CT. Clinical Ima-
ging 2012; 36: 8-13.
3.- Shen Ch, Che G. Clinicopathological analysis of
pulmonary mucoepidermoid carcinoma. World J Surg
Oncol 2014; 12: 33.
4.- Kitada M, Matsuda Y, Sato K, Hayashi S,
Ishibashi K, MiyokawaN, et al. Mucoepidermoid
carcinoma of the lung: a case report. J Cardiothoracic
Surg 2011; 6: 132.
5.- Smetana HF, Iverson L, Swan L. Bronchogenic
carcinoma: an analysis of 100 autopsy cases. Mil Surg
1952; 111: 335-51.
6.- Sánchez I, Arce M. Carcinoma mucoepidermoide
bronquial. Diagnóstico diferencial de neumonía recu-
rrente (Presentación de caso clínico). Rev Med Costa
Rica y Centroamérica 2009; 66 (589): 261-5.
7.- ChopraA, Shim Ch, Sharma N, Gordon D,
Tibb A. Primary salivary type lung tumor: Mucoepider-
moid carcinoma. Respiratory Medicine Case Reports.
2013; 9: 18-20.
8.- Yousem SA, Hochholzer L. Mucoepidermoid
tumors of the lung. Cancer 1987; 60: 1346-52.
9.- Vadasz P, Egervary M. Mucoepidermoid bron-
chial tumors: a review of 34 operated cases. Eur J
Cardio Thorac Surg 2000; 17: 566-9.
Correspondencia a:
Dr. Raimundo Santolaya C.
Clínica Alemana de Santiago.
Avda. Vitacura 5951. Comuna de Vitacura.
Santiago, Chile.
Email:
rsantolaya@alemana.clCarcinoma mucoepidermoide bronquial: a propósito de dos casos clínicos
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 118-121