Previous Page  33 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 54 Next Page
Page Background

69

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Tabla 2. Clasificación Myer- O´Connor-Cotton.

Severidad de estenosis subglótica según visualización

endoscópica

Grado 1 50 % o menos de obstrucción del lumen de VA

Grado 2 Obstrucción entre 51 y 70% del lumen de VA

Grado 3 Obstrucción mayor al 70%, con visualización del lumen

de VA

Grado 4 No se observa lumen de VA

endotraqueal prolongada, traumática o reiterada. La sintoma-

tología dependerá del grado de obstrucción y habitualmente

se utiliza la clasificación de visualización endoscópica de Myer-

O´Connor-Cotton (Tabla 2) para establecer severidad. Estos

niños desarrollan estridor progresivo bifásico posterior a la

noxa que se asocia a una manifiesta dificultad respiratoria con

polipnea, tiraje, retracción de partes blandas, eventualmente

cianosis y apneas. Nuevamente en esta situación es vital an-

ticipar una vía aérea crítica ante escenarios de vulnerabilidad.

Muchas condiciones congénitas o adquiridas durante los pri-

meros años de vida ameritan anticipar una VAD aun cuando

se presentan de forma crónica.

La parálisis de cuerda vocal unilateral puede condicio-

nar obstrucción parcial de la vía aérea y se presenta como

consecuencia de injuria ante un parto distócico o cirugía de

mediastino y/o cervical. Suele ser de manejo conservador

aunque distintas situaciones pueden vulnerar la permeabilidad

a este nivel. La parálisis de cuerda bilateral está asociada a

daño central congénito como ocurre en la malformación de

Arnold-Chiari y se presenta con estridor, voz débil y dificultad

de la deglución. En esta situación la permeabilidad de la vía

aérea habitualmente está comprometida de forma severa.

CONDICIONES AGUDAS

Una variedad de condiciones agudas pueden asociarse con

obstrucción de la vía aérea superior y condicionar una vía

aérea crítica, entre ellas causas infecciosas, traumáticas o

aspiración de cuerpo extraño (Tabla 3). El área subglótica

corresponde a la zona más estrecha de la vía aérea del niño

y es particularmente vulnerable porque el cartílago cricoides

se dispone como un anillo completo que facilita la obstrucción

aguda que puede progresar rápidamente hacia el colapso

completo de la vía aérea.

La causa más común de obstrucción aguda de la vía aérea

superior es el croup o laringitis obstructiva viral, cuadro ca-

racterizado por voz ronca, tos perruna y estridor que ocurre

como consecuencia de la infección por virus parainfluenza

como principal agente. Se presenta en niños de 6 meses a 6

años de edad, momento del desarrollo en que los factores

anatómicos predisponen al paciente a la obstrucción crítica

en el punto de mayor estrechez correspondiente a la región

subglótica. Para clasificar su severidad se propone usar el pun-

taje de Westley que valora los signos de dificultad respiratoria

que pueden ayudar a anticipar una vía aérea crítica, como

la presencia de estridor espiratorio, respiración laboriosa,

polipnea, aleteo nasal, pulso paradojal y desaturación los que

constituyen factores predictores de falla respiratoria. El croup

espasmódico se presenta de forma muy similar al croup viral

pero de manera recurrente. Suele presentarse sin pródromo

infeccioso y en el contexto de un niño con alergia y asma.

Otras infecciones de la vía aérea que pueden condicionar

una obstrucción significativa son aquellas que comprometen

distintas estructuras blandas que impiden la permeabilidad

normal de la vía aérea como absceso retrofarigeo, absceso

periamigdalino y la mononucleosis infecciosa o aquellas que

son parte del diagnóstico diferencial del croup viral: traqueítis

bacteriana y epiglotitis. Este último cuadro es muy infrecuente

hoy en día, pero de temida severidad como condicionante de

vía aérea crítica. Las características 4D que describen al pa-

ciente: disfagia, disfonía, disnea y salivación (drooling en inglés)

son síntomas que deben alertar al clínico de una situación de

rápida progresión y potencialmente fatal

(7)

.

La reacción de tipo anafiláctico conocida como angio-

edema hereditario constituye una causa poco común pero

extremadamente grave de vía aérea crítica. Se presenta en

general en pacientes durante la edad de la pubertad y puede

ser recurrente. Está dentro de las condiciones que definen la

anafilaxis y hoy se ha establecido su relación con la deficiencia

del inhibidor de estereasa C1. Mención especial merece la

obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, accidente

relativamente frecuente en niños y principal causa de muerte

accidental en menores de 5 años. Los síntomas dependen

de su naturaleza, localización y grado de obstrucción de la

vía aérea; la mayoría de las veces la aspiración de un cuerpo

extraño migra hasta primera o segunda generación bronquial,

pero la impactación en la laringe determina una vía aérea

crítica y una emergencia médica. El diagnóstico precoz y el

tratamiento inmediato son fundamentales ya que la obstruc-

ción puede ser de curso rápido y mortal.

EVALUACIÓN

La anticipación de una vía aérea crítica supone realizar una

historia clínica detallada que permita evaluar características

anatómicas y fisiológicas de riesgo, además del lugar más

vulnerable de obstrucción. Estos factores pueden ser congé-

nitos, traumáticos, inflamatorios, neoplásicos y metabólicos ,

Tabla 3. Condiciones agudas asociadas a VAD

Causas Infecciosas

Traumáticas

- Coup o laringitis obstrucctiva

- Croup espasmódico

- Epiglotitis

- Traqueitis bacteriana

- Mononucleosis

- Absceso retrofaríngeo.

- Absceso periamigdaliano

- Parálisis de cuerdas vocales

- Daño térmico

- Lesiones caústicas

- Injuria post procedimientos

- Estenosis subglótica

Aspiración de cuerpo extraño Angioedema hereditario

(anafilaxia)

Neoplásicas

Disfunción de cuerdas vocales

*Adaptado Hammer J. Acquired upper airway obstruction. Paediatric

Respiratory Reviews 2004; 5: 25-33.

Vía aérea difícil - P. Bertrand et al

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 67-71.