

73
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clde vía aérea y su relación con masas o estructuras vasculares
adyacentes, también en buena forma permiten un adecuado
estudio del lumen.
La Tomografía Computada (TC) con sus posibilidades de estu-
dio angiográfico y el post-proceso:
multiplanar, volumétrico y
endoscopia virtual dan un apropiado estudio anatómico; sin
embargo es necesario considerar que a pesar de la rápida
adquisición de la información necesaria, se expone al niño a
radiación ionizante.
La Resonancia Magnética (RM) con similares posibilidades
de información, precisa en niños largos tiempos de examen,
siendo necesaria la sedación anestésica. Una gran utilidad de
esta técnica es el estudio prenatal de obstrucción de la vía
aérea superior la cual precisara de una rápida intervención al
momento del parto
(5)
(Figura 1).
PATOLOGÍA LARÍNGEA
Hendiduras laríngeas
Constituyen una rara patología con una incidencia probable-
mente subestimada. Las anomalías laríngeas ocurren entre
1:2.000 a 1:50.000 nacidos vivos y las hendiduras laríngeas
representan un 0,5 a 1,6% de este total. Presentan diferentes
grados de extensión que pueden alcanzar hasta la tráquea.
Las manifestaciones clínicas y el momento del diagnostico, de-
penderán de esta y se manifiestan como dificultad respiratoria
y para la alimentación. Los niños pueden presentar llanto ron-
co, incapacidad para manejar secreciones, ahogos, estridor
y cianosis. Un alto índice de sospecha evitara una aspiración
pulmonar crónica. En un alto porcentaje se asocian a otras
anomalías congénitas particularmente fistula traqueoesofágica
y traqueomalacia
(2,6)
.
La radiografía de tórax mostrara en algunos casos signos
sugerentes de un proceso aspirativo sin identificar la causa.
A veces la proyección lateral puede mostrar desplazamiento
anterior de una sonda nasogástrica. El estudio baritado mos-
trara un inmediato pasaje del contraste a la vía aérea (Figura
2), sin embargo, en algunos casos con aspiraciones menores
es difícil precisar entre una alteración funcional y una pequeña
hendidura
(6)
.
Epiglotitis
Reportada en la literatura es poco frecuente y en nuestro
medio, afecta a niños entre los 3 a 6 años durante el in-
vierno. Asociada a infección por
H. influenza
tipo B, hoy los
casos ocasionales son por infección por el tipo no B. Otros
bacterias también pueden ocasionar epiglotitis. Simulan
este cuadro la ingesta de alimentos calientes o alergia. Los
pliegues ariepigloticos y la vía aérea subglótica pueden estar
comprometidos.
En el estudio radiológico lateral de cuello se puede visua-
lizar una epiglotis engrosada y redondeada o signo del dedo
pulgar, con una subglotis normal.
Laringotraqueitis “Croup”
Compromete niños de 6 meses a 3 años durante los meses
fríos. Relacionado a infección por virus parainfluenza. Curso
clínico más benigno que la epiglotitis. Casos ocasionales
pueden requerir intubación y producir edema pulmonar. El
Figura 1.
Figura 2.
Estudio radiológico de la vía aérea central - J. D. Arce Valenzuela
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 72-83.
a
b