

74
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clFigura 3.
estafilococo puede originar un cuadro conocido como “croup”
bacteriano o traqueítis pseudomenbranosa. El estudio de imágenes
será útil para descartar otras patologías o compromiso pulmonar.
Masas subglóticas
a.
Tejido de granulación
en el área subglótica se puede desarrollar
post-intubación o traqueotomía.
b.
Hemangiomas subglóticos:
Aun cuando el hemangioma es el
tumor benigno más común en cabeza y cuello en lactantes,
constituye sólo el 1,6% de todas las anomalías laríngeas. Pre-
sentan una fase inicial proliferativa, generalmente hasta los 18
meses, produciéndose en ella la obstrucción laríngea. Pueden
estar asociados a hemangiomas cutáneos de cabeza y cuello.
Involucionan espontáneamente entre los 5-6 años.
Generalmente diagnosticados por estudio endoscópico efec-
tuado para estudio de estridor, pueden ser mejor caracterizados
por TC en cuanto a su naturaleza y extensión. Se localizan gene-
ralmente en la región subglótica posterolateral, generalmente 1-1,5
cm bajo las cuerdas vocales (Figura 3), pero puede estar en región
supraglótica, tráquea o bronquios. A veces pueden ubicarse hacia
la parte posterior o ser circunferenciales. Presentan en fase vascular
precoz una intensa impregnación con el contraste por su alto flujo
en fase proliferativa. El llenamiento de los vasos puede producir
un aumento de volumen del hemangioma con un mayor grado de
obstrucción. Si se efectúan controles en fase tardía se observara un
rápido barrido del contraste
(7)
.
Es también útil el estudio tomográfico en aquellos casos que no
hay certeza diagnostica permitiendo diferenciar un hemangioma de
una malformación vascular que comprometa la laringe o vía aérea
superior (Figura 4).
c.
Papiloma
producido por virus papiloma humano adquirido
durante el parto vaginal puede observarse en pacientes sobre
los 6 años. En hasta 20% se extiende al parénquima pulmonar
y puede producir lesiones nodulares que pueden excavarse.
Figura 4.
a
b
c
d
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 72-83.
Estudio radiológico de la vía aérea central - J. D. Arce Valenzuela