

14
primeros tres meses de vida, podría aminorar
el retraso del desarrollo en los niños. Evaluación
pre y post operatoria con TAC cerebro con
reconstrucción
3
D.
El objetivo del tratamiento es reducir la presión
intracraneana y corregir la deformidad del cráneo y
huesos faciales. Neutralizar las anomalías estéticas
y funcionales del esqueleto craneofacial y restaurar
la normal relación espacial entre el cráneo y sus
estructuras nerviosas contenidas.
Algunas veces ésto requiere la corrección de
posibles anormalidades asociadas del flujo
sanguíneo cerebral y fluidos cerebroespinal.
Complicaciones post operatorias (
31,65
% en una
serie de
98
casos), convulsiones (
11
%), déficit
neurológico transitorio (
2
%), sd anémico (
21,42
%),
shock hemorrágico (
1
%), Fístula LCR (
1
%)
1
caso.
No hubo fallecidos (aunque existen reportes de
1,5-2
%). Se requiere de manejo en UTI durante
postoperatorio inmediato. La evaluación de la
cirugía después de
18
meses, en este mismo grupo
de pacientes, fue satisfactoria desde el punto
de vista del desarrollo psicomotor y apariencia
cosmética. (Evaluación con TAC de cerebro con
reconstrucción
3
D). Ninguno de los casos requirió
reapertura de la sutura sagital sinostósica.
(2)
Procedimientos endoscópicos (Jimenez y Barone,
1998
), consiste en osteotomía de la sutura sagital
en niños de
4
-
6
semanas con escafocefalia.
La osteotomía seguida de apertura anterior y
posterior de la sutura sagital. Mínimamente
invasivo, menor tiempo operatorio, menor
sangramiento y menor estadía hospitalaria.
Accesos mínimamente invasivos alcanzan menor
remodelación inmediata, puede requerir uso de
cascos de remodelación craneanana por algunos
meses a un año. Esta técnica es frecuentemente
usada y preferida en algunos centros para ciertos
tipos de craneosinostosis. Existe mayor riesgo
de dañar el seno longitudinal superior.
(2)
Mientras el pilar de tratamiento sigue siendo la
cirugía. La información acumulada en estudios
clínicos y en animales, dan pie a creer que es
posible una aproximación no quirúrgica en
tratamiento de craneosinostosis. Además los
avances en los conocimientos de mecanismos
biomoleculares involucrados en la fusión de
suturas y la evolución de la cirugía podría permitir
el uso de terapias combinadas entre técnicas
quirúrgicas mejoradas y adjuntos genéticos y
farmacológicos para minimizar morbilidad de la
total remodelación de la bóveda craneana.
(4)
La craneosinostosis debiese ser manejada
idealmente por equipos multidisciplinarios que
incluyan evaluación psicológica, del lenguaje,
auditiva y óptica.
(1)
1.-
Kshemendra S-Y., Chung M.T., McArdle A., et al. Craniosynostosis, Molecular pathways and future pharmacologic therapy w.
Organogenesis
2012; 8(4): 103-113
.
2.-
Ciurea AV, Toader C, Mihalache C. Bagdasar-Arseni. Actual concepts in scaphocephaly (an experience of
98
cases). J Med Life
2011;4(4): 424 31
.
3.-
Johnson D. and Wilkie A., Craniosynostosis. Eur J Human Genet
2011;19: 369-76.
4.-
Stamper B., Park S., Beyer R., et al, Differential Expression of Extracellular Matrix-Mediated Pathways in Single-Suture Craniosynostosis.
PLos One. October
2011;6(10):
e
2655.
5.-
Rasmussen, S. Lammer J, Chen Ma, Shaw G., and the National Birth Defects Prevention Study. Craniosynostosis and Nutrient Intake during
Pregnancy. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol.
2010
December;
88(12): 1032-39.
6.-
Sanchez-Lara P., Carmichael S., Graham J. Jr., et al. Prevention Study. Fetal Constraint as a Potential Risk Factor Craniosynostosis. Am J Med
Genet A.
2010
February ;
152
A
(2): 394-400.
Referencias: