

10
Las suturas son estrechas costuras, de
mesénquima indiferenciado, entre los huesos
del cráneo; que no solo permiten la necesaria
deformación del cráneo durante el paso a
través del canal del parto sino también actúan
como importantes centros de crecimientos del
cráneo en los primeros años de vida. Durante
la niñez la expansión de la bóveda craneana se
acomoda al crecimiento del cerebro.
(1)
Palabras claves:
Craneosinostosis, sutura sagital,
escafocefalia, deformaciones craneanas.
DEFINICIÓN:
Grupo de defectos al nacer que
dañan la estructura del cráneo caracterizado por
la fusión prematura de una o más suturas, causando
una forma anormal de éste.
Es una malformación común que ocurre en
1
de
2000/2500
RN vivos (Shilito & Matson,
1968
) y
su ocurrencia constituye un significativo problema
de salud.
(2)
Representa un heterogéneo grupo de entidades
nosográficas. Su reconocimiento y tratamiento
es importante, porque está asociado con muchas
complicaciones afectando funciones neurológicas,
respiratorias y sensoriales.
(
1,3
)
El cierre precoz de una o más suturas craneales
resultan de una variedad de alteraciones funcionales
y morfológicas del desarrollo craneofacial y
diferentes grados de desproporciones volumétricas
craneocerebrales. La menor perturbación entre el
desarrollo de tejidos como el cerebro, duramadre,
puntos osteogénicos y suturas mesenquimatosas
pueden potencialmente llevar al cierre prematuro
de las suturas. Ya en
1859
, Virchow R. planteaba
“el crecimiento normal óseo es inhibido en
dirección ortogonal en relación al cierre de la
sutura, compensado por el crecimiento óseo
desarrollado en paralelo a la sutura, con un
mínimo crecimiento en el plano perpendicular”,
lo que es válido hasta hoy.
(
2
)
CLASIFICACIÓN:
Arseni et al., (
1985
) clasifica las
craneosinostosis en cuatro grupos.
(2)
1.-
SIMPLE:
una sola sutura sinostósica (
85-95
%).
(4)
Entre las craneosinostosis simples, la más común
es la escafocefalia o cierre precoz de la sutura
sagital (Figura
1
) Término acuñado por Otto en
1830
. Derivado del Griego scaphos= bote y
cephalos= cabeza. (Incidencia
40-55
% /
56-58
%,
Shilito & Matson
1968
),
0,4/1000
RN, con
preponderancia Masculino/Femenino
3,5/1
y
ocurrencia familiar rara. En escafocefalia el índice
cefálico se encuentra primariamente alterado,
la proporción entre el diámetro transversal y
longitudinal es <
1
. El crecimiento compensatorio
del cráneo produce una uniforme elongación
predominante longitudinal frontal y occipital
y secundariamente deformación de la cabeza.
El examen clínico revela algunos aspectos
patognomónicos: canto sagital, deformidad
aparente al nacer. A menudo frente prominente
y presencia de desproporción, región anterior
alargada y región parietotemporal estrecha.
El diagnóstico se realiza los primeros días o
semanas de vida. La expansión craneal en este
caso es permitido por la de fontanela anterior
.
TEMA
1
.
Dra. Karen Messenger C.
Pediatra. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico San Borja Arriarán.
CRANEOSINOSTOSIS
Junio
2013.
Volumen
12
-
N
°
53