Esta condición hormonal afecta no solo la función reproductiva, sino también el metabolismo y la salud general de muchas mujeres. Su diagnóstico y tratamiento requieren un enfoque integral para mejorar la calidad de vida.
En 2020, se registró un total de 287 000 fallecimientos. Es decir, una mujer embarazada murió cada dos minutos. Hemorragias, preeclampsia y otras condiciones crónicas o infecciosas son los principales motivos.
En colaboración con distintas organizaciones médicas, el Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación del Corazón presentaron una guía actualizada en la materia.
Clínica Mayo llevó a cabo una investigación con RV para calmar la ansiedad preoperatoria experimentada por muchos pacientes. Con resultados positivos, tiene gran potencial para mejorar el postoperatorio.
Este manual entrega herramientas prácticas para identificar síntomas tempranos y pasos a seguir según el nivel de urgencia.
Interrupciones frecuentes del sueño dificultan alcanzar fases profundas y reparadoras, impactando directamente en los procesos metabólicos.
En un estudio preclínico que combina los conjugados anticuerpo-fármaco y las quimeras dirigidas a la proteólisis, la institución ha demostrado la mejora de cómo las células cancerosas internalizan el tratamiento.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Girona Josep Trueta y la U. Pompeu Fabra, abre una posible vía para el abordaje de la obesidad.
Si bien la tasa de mortalidad ha disminuido, las muertes por accidentes de motociclistas, peatones y ciclistas sigue aumentando en la región. Por esto, la seguridad vial sigue siendo una prioridad para la organización.
Expertos internacionales analizaron el impacto de la revolución digital en la salud y cómo los avances e innovaciones han ayudado a enfrentar desafíos globales. Tecnologías que también pueden tener barreras y consecuencias.