Table of Contents Table of Contents
Previous Page  44 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 68 Next Page
Page Background

224

sanitarias. La preocupación e interés de las auto-

ridades locales por los problemas sanitarios, fue

creciendo a medida que transcurría el siglo, in-

tentando implantar las normas de la Higiene y la

Salud Pública. El alejamiento del estiércol de la

ciudad, la plantación de arboledas, la eliminación

de charcas y aguas estancadas, la construcción

de una red de alcantarillado, el empedrado de las

calles, el suministro de agua potable, la higiene

de la cárcel y escuelas, la construcción, limpieza

y abastecimiento del mercado público de abastos,

el traslado y construcción de un cementerio nue-

vo para la inhumación de cadáveres, la atención

a expósitos, el hospital de pobres y transeúntes,

la beneficencia, el suministro de medicamentos a

los pacientes pobres por parte de los farmacéuti-

cos, etc., fueron las grandes tribulaciones de las

corporaciones que se sucedieron en Jerez de los

Caballeros durante el siglo XIX

21

.

Bibliografía

1.- SANZ GIMENO A, RAMIRO FARIÑAS D. La Caída

de la Mortalidad en la Infancia en la España Interior,

1860-1960. Un Análisis de las Causas de Muerte. Cua-

dernos de Historia Contemporánea. 2002; 24: 168-9.

2.- Anales de la Real Academia de Medicina. Tomo XIX.

Cuaderno 4º. Madrid. 1899; p. 314.

3.- BERTILLON J. Nomenclatura de las Enfermedades.

Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográ-

fico y Estadístico. Madrid. 1899.

4.- ARBAIZA VILALLONGA M. Causas Sociales de la

Mortalidad Durante la Industrialización Vizcaína (1877-

1930). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de

la Ciencia 1997; 49: 245-83.

5.- VALLÍN J. Seminario sobre Causas de Muerte: Apli-

cación al Caso de Francia. Centro Latinoamericano de

Demografía. Santiago de Chile. 1987.

6.- APJC. Parroquia de S. Bartolomé. Libro de Difuntos nº

7 (1810-1830). Fol. 120.

7.- VALLEIX F L I. Guía del Médico Práctico o Resumen

General de Patología Interna y de Terapéuticas Aplica-

das. Tomo Segundo. Madrid. 1849. p. 220.

8.- PÉREZ MOREDA V. La Crisis de Mortalidad en la

España Interior siglos XVI-XIX. Siglo XXI de España

Editores. Madrid. 1980; p. 36.

9.- HURTADO MENDOZA M. Vocabulario Médico-

Quirúrgico o Diccionario de Medicina y Cirugía. Boix

editor. Madrid. 1840. p. 237.

10.- ROSTAN L. Curso de Medicina Clínica con la Exposi-

ción de los Principios de la Medicina Orgánica o Trata-

do Elemental del Diagnóstico, Pronóstico, Indicaciones

Terapéuticas. Tomo Primero. Cádiz. 1839. p. 254.

11.- DOCTOR FABRÉ. Diccionario de los Diccionarios de

Medicina Franceses y Extranjeros, o Tratado Completo

de Medicina y Cirugía Prácticos. Tomo II. Madrid.

1858. p. 47.

12.- IMHOF A E. Methodological Problems in Modern Ur-

ban History Writing: Graphic Representations of Urban

Mortality, 1750-1850. En: Porter, R. y Wear, A. (eds.)

Problems and Methods in the History of Medicine.

London. 1980. Croom Helm; 101-32.

13.- ALTER G C, CARMICHAEL A G. Classifying the

Dead: Toward a History of the Registration of Causes

of Death. Journal of the History of Medicine and Allied

Sciences 1999; 54: 114-32.

14.- ANAUT S. Cambio Demográfico y Mortalidad en Pam-

plona (1880-1935). Universidad Pública de Navarra y

Ayuntamiento de Pamplona. Pamplona. 1998; p. 157.

15.- PERAL D. La Salud Pública en Zafra en el siglo XIX.

Edición de Bartolomé Gil Santacruz. Badajoz. 1993; p.

15.

16.- BERNABEU J. Expresiones Diagnósticas y Causas de

Muerte: Algunas Reflexiones sobre su Utilización en

el Análisis Demográfico de la Mortalidad. Revista de

Demografía Histórica 1993; 11: 13-5.

17.- BERNABEU J, LÓPEZ-PIÑERO J M. Condicionantes

de la Mortalidad entre 1800 y 1930: Higiene, Salud y

Medio Ambiente. Boletín de la Asociación de Demogra-

fía Histórica (Madrid) 1987; 5: 74-7.

18.- MONNERET M E. Tratado Elemental de Patología

Interna. Tomo Segundo. Madrid. 1868. p. 381.

19.- ORIOL J, ORIOLA. Historia de la Tuberculosis. Salvat

Editores. Barcelona. 1944; p. 202.

20.- TARDIEU A. Manual de Patología y de Clínicas Médi-

cas. Madrid. 1867. p. 196.

21.- SUÁREZ-GUZMÁN F J. La Salud Pública en Jerez de

los Caballeros (Badajoz) en el siglo XIX. Tesis Docto-

ral. Inédita. Universidad de Extremadura. Facultad de

Medicina Badajoz 2014; 1232-3.

Correspondencia a:

Dr. Francisco Javier Suárez-Guzmán

Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina.

Avenida de Elvas s/n. Badajoz. España.

Teléfono: 630713292. Fax: 924289100.

Email:

fcojsuarez@telefonica.net

F. J. Suárez-Guzmán et al.

Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 217-224