

24
enuncian los protocolos y procedimientos realiza-
dos para cada grupo, donde se incluyeron un total
de 20 sujetos (10 hombres y 10 mujeres) por cada
grupo a fin de determinar el protocolo que lograra
mayores valores de PIM.
Descripción de los protocolos
Medición de PIM:
Se midió a través de la
maniobra de Müeller, en esta los sujetos debie-
ron realizar 3 ventilaciones a volumen corriente,
posteriormente, se indicó que espiraran hasta
volumen residual y se incentivó a una inspiración
máxima contra la vía aérea ocluida de por lo me-
nos 3 s.
Protocolo ATS/ERS:
Se midió a través
de la maniobra de Müeller. Se eligió el valor más
alto de los 3 esfuerzos que entre ellos presentaran
una variabilidad menor o igual al 5%, se registró
la disnea al finalizar el protocolo.
Protocolo de
Aprendizaje:
Se efectuó según lo propuesto por
Volianitis y cols
12
. Se realizaron 20 maniobras
de Müeller consecutivas. Existió un tiempo de
descanso de 40 s entre cada repetición. Cada 5
esfuerzos se dio un tiempo de descanso de 1 min.
Se eligió el valor más alto de las 20 repeticiones,
se registró la disnea al finalizar el protocolo.
Protocolo de Calentamiento:
Se efectuó según lo
propuesto por Fiz y cols
8
. Se realizó una manio-
bra de Müeller como valor basal para el cálculo
de la carga de trabajo, se ejecutaron dos series de
30 repeticiones al 40% de la PIM basal, utilizan-
do el PowerBreathe Sport Performance Plus®.
Cada una de estas tuvo un descanso de 2 min. Al
término de la segunda serie se evaluó la PIM, se
eligió el valor más alto de las 3 mediciones que
entre ellas, presentaran una variabilidad menor
o igual al 5%, se registró disnea al finalizar el
protocolo.
Función ventilatoria.
Se evaluó en un pletis-
mógrafo corporal (Medgraphics™, Platinum,
elite series®), que utiliza los valores referenciales
de Knudson y cols, basado en el manual de pro-
cedimientos de la Sociedad Chilena de Enferme-
dades Respiratorias
17
.
Fuerza de la musculatura inspiratoria
. La
PIM fue evaluada en el mismo pletismógrafo
corporal (Tabla 1). Para que una maniobra fuera
considerada aceptable, el sujeto debía estar sen-
tado con los pies completamente apoyados y con
la espalda recta, posición en la que se indicaba
la utilización de pinza nasal y la colocación de
manos en las mejillas para evitar realizar succión.
Además, la representación gráfica debía ser sin
artefactos, sin fugas y con meseta
18
.
Calentamiento de la musculatura inspiratoria.
Esta actividad precedió a la evaluación de PIM
en el grupo tres. Se llevó a cabo con una válvula
umbral de carga ajustable (Powerbreathe® Sport
Performance Plus). Se evaluó una maniobra de
PIM basal (PIMb) y con este resultado se rea-
lizaron dos series de 30 repeticiones al 40% de
la PIMb. El intervalo de tiempo entre series y al
finalizar el calentamiento fue de 2 min.
Al finalizar cada protocolo se evaluó la disnea
mediante una escala numérica, utilizando 0: sin
falta de aire; y 10: máxima falta de aire
19
.
Evaluadores
La medición de parámetros antropométricos
y fisiológicos fue realizada por dos evaluadores
(AGB-DSM), quienes además estaban encarga-
dos de entregar el consentimiento informado,
encuestas y explicar los objetivos de la evalua-
ción. El tercer evaluador (RMC), certificado
en el Instituto Nacional del Tórax (MINSAL),
estaba encargado de las mediciones en el ple-
tismógrafo corporal (espirometría y PIM),
realizando las correspondientes indicaciones a
cada individuo.
Análisis estadístico
Para analizar las variables se utilizó esta-
dística descriptiva, con medidas de tendencia
central: media, mediana y cuartiles; y medidas
de dispersión: rango, desviación estándar (DS)
y coeficiente de variación (CV), además del in-
tervalo de confianza al 95% (IC
95%
). Dentro de la
estadística inferencial, se comprobó el supuesto
de la distribución normal de los datos con el test
Shapiro-Wilks, luego se comparó esta variable
entre cada protocolo con ANOVA de una vía y
el análisis post hoc con test de Tukey.
Los cálculos y las gráficas se realizaron con
el programa estadístico GraphPad Prism 5.0 y se
consideraron diferencias con un valor de p < 0,05
como estadísticamente significativas. Para el
registro de los datos se utilizó el software com-
putacional Microsoft Excel 2010.
Resultados
Inicialmente fueron contactados setenta volun-
tarios, de los cuales diez fueron descartados por
criterios de inclusión (Figura 1). Las caracterís-
ticas generales de la muestra se especifican en la
Tabla 2. No se encontraron diferencias estadísti-
camente significativas entre grupos para dichas
características.
Presión inspiratoria máxima
No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas al comparar el valor de PIM prome-
C. Adaos L. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 21-30