Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 74 Next Page
Page Background

25

Comparación de tres protocolos de medición de la PIM en jóvenes asintomáticos

Tabla 2. Características generales de los 60 voluntarios estudiados en los 3 protocolos

Variable

Grupo 1:

ATS/ERS

(n = 20)

Grupo 2:

Aprendizaje

(n = 20)

Grupo 3:

Calentamiento

(n = 20)

Valor p

a

Edad (años)

18,8 ± 0,89

19,4 ± 0,75

19,35 ± 0,81

0,9878

FC (ppm)

71 ± 11

78 ± 12

74 ± 8

0,3058

FR (cpm)

18 ± 2

16 ± 2

17 ± 1

0,3164

SatO

2

(%)

97,7 ± 1,30

96,9 ± 1,12

97,35 ± 1,31

0,2917

PAS (mmHg)

110,45 ± 10,09

107 ± 9,7

112,5 ± 11,22

0,0577

PAD (mmHg)

71,75 ± 9,63

68,15 ± 8,54

67,95 ± 8,04

0,9961

Peso (kg)

61,85 ± 10,63

62,05 ± 6,97

63,32 ± 10,57

0,9688

Talla (m)

1,66 ± 0,09

1,65 ± 0,08

1,67 ± 0,09

0,8943

IMC (kg/m

2

)

22,27 ± 2,07

22,55 ± 1,42

22,49 ± 1,98

0,9350

IPAQ (met/min/sem)

1.150,68 ± 419,03

1.191,5 ± 429,15

971,25 ± 498,78

0,2315

SF12 físico

54,92 ± 2,76

54,67 ± 4,06

53,26 ± 3,54

0,4091

SF12 mental

53,725 ± 5,35

53,84 ± 4,68

54,43 ± 4,08

0,8798

CVF (L)

4,32 ± 0,85

4,44 ± 1,01

4,49 ± 0,93

0,8423

%CVF*

105,55 ± 10,18

108,2 ± 12,56

107,25 ± 9,06

-

VEF

1

(L)

3,81 ± 0,71

3,81 ± 0,69

3,87 ± 0,81

0,9737

%VEF

1

*

106 ± 7,42

106,05 ± 8,65

106,0± 8,66

-

a

Valor p > 0,05 para diferencia entre grupos. Las variables se expresan en promedio y desviación estándar. FC: frecuencia

cardiaca; FR: frecuencia respiratoria; SpO

2

: saturación parcial de oxígeno; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión

arterial diastólica; IMC: índice de masa corporal; IPAQ: Cuestionario internacional de actividad física; SF12: cuestionario

de calidad de vida relacionado con la salud; CVF: capacidad vital forzada; VEF

1

: volumen espiratorio forzado al primer

segundo. *Los valores espirométricos de referencia utilizados fueron los de Knudson R, Slatin R, Lebowitz M, Burrows

B. Am Rev Respir Dis 1976; 113: 587-99.

Figura 2.

PIM según grupo (Promedio de las tres más

altas). Grupo 1: ATS/ERS; Grupo 2: Aprendizaje; Grupo

3: Calentamiento. Prueba estadística N.S., ANOVA y

análisis post hoc con test de Tukey (p = 0,078).

dio de los tres mejores intentos obtenidos según

cada grupo (Figura 2). Sin embargo, los resul-

tados del Grupo 2 (G2) y Grupo 3 (G3) fueron

mayores que los del Grupo 1 (G1) (G2

versus

G1:

diferencia media: -23,55, IC

95%

[-48,37 a 1,271]

y G3

versus

G1: diferencia media: -14,75, IC

95%

[-39,57 a 10,07]) y todos los grupos presentaron

una amplia dispersión.

Al comparar los promedios de PIM de todas

las repeticiones (Figura 3A), se encontraron

diferencias estadísticamente significativas y el

análisis post hoc demuestra que el G3 generó los

resultados más altos (Tabla 3 y 4) en relación a

G1 y G2 (p < 0,0001). Además, se aprecia que

este grupo presentó la menor variabilidad (CV:

G1: 4,3%; G2: 6,26%; G3: 2,74%)

La distribución de los valores de PIM conside-

rando todas las repeticiones realizadas se detallan

en la Figura 3B. Se destaca que el mayor rango

fue obtenido en el G2. El G3 presenta valores

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 21-30