Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 74 Next Page
Page Background

26

menos dispersos cuando la PIM es más baja, en

cambio, en el G1, los valores más dispersos se

corresponden a los más altos.

Disnea

El grupo G2 presentó valores más altos con

respecto a las otras dos estrategias (Figura 4).

Discusión

Los variados aspectos metodológicos de las

investigaciones que involucran la PIM han con-

tribuido a la amplitud de valores referenciales

para una misma población

5,6

. En consideración a

que esta medición pretende detectar condiciones

de debilidad de la MI

3

, puede ser la base para la

adecuación de cargas de entrenamiento en sujetos

con patologías crónicas

20

así como en deportistas

de elite

21

, es relevante analizar la ejecución de los

procedimientos, en particular, el protocolo que se

lleva a cabo para su evaluación.

La ATS en conjunto con la ERS han estan-

darizado dicha evaluación. Sin embargo, existen

antecedentes que han planteado una subestima-

ción del valor real de la PIM

11,13,22

. Al respecto, el

presente estudio confirma que el comportamiento

de la PIM varía según la metodología empleada.

No obstante, todos exhiben un ascenso progresivo

a medida que se realizan más repeticiones, el pro-

tocolo ATS/ERS es el que genera los resultados

más bajos de PIM, en comparación a los otros dos

grupos, lo que traduciría menor fuerza de la MI.

Presión inspiratoria máxima

No se encontraron diferencias estadísticamente

significativas al comparar los valores de PIM se-

gún cada protocolo por grupo (Figura 2). En base

a este resultado se especula que exista:

1. Una variabilidad intrínseca de los datos obte-

nidos de PIM. A pesar del intento de homoge-

nizar la muestra para evitar sesgos y permitir

comparaciones precisas, los resultados fueron

C. Adaos L. et al.

Figura 4. Comportamiento de la percepción de disnea

verbal según protocolo de medición.

Gráficos de media-

na y dispersión de valores discretos asociados a las medi-

ciones de Presión Inspiratoria Máxima. ATS/ERS = pro-

tocolo propuesto por la

American Thoracic Association/

European Respiratory Society (

Asociación Americana del

Tórax/Sociedad Respiratoria Europea); AP = protocolo de

Aprendizaje; CAL = protocolo de Calentantamiento. La

mediana se muestra mediante una línea continua roja, por

su parte las líneas discontinuas representan la categori-

zación de disnea ausente (puntaje 0, eje de las abscisas),

leve (puntaje 1-4, rango color azul), moderada (puntaje

5-6, rango color verde) y severa (puntaje 7-10, rango

color negro) propuesta por Wysham et al

28

.

Figura 3.

Comportamiento de la PIM según grupo (promedio del número total de repeticiones). A) Comportamiento de

la PIM según repetición para cada grupo; B) Distribución de la PIM según grupo. Grupo 1: ATS/ERS; Grupo 2: Apren-

dizaje; Grupo 3: Calentamiento. Prueba estadística S., ANOVA y análisis post hoc con test de Tukey (***p < 0,0001).

En la Figura 3A la comparación entre ATS/ERS y Calentamiento (

#

); junto Aprendizaje y Calentamiento (

*

) presentan

diferencias significativas con p < 0,001.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 21-30