Table of Contents Table of Contents
Previous Page  37 / 110 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 110 Next Page
Page Background

187

Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

(ENTs) son la epidemia del siglo XXI; ellas son

cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares

y respiratorias; el consumo de tabaco es factor

de riesgo común a todas ellas

1

. El tabaquismo es

además una adicción compleja con componentes

físicos (químicos), psicológicos y sociales.

Existen estudios que sugieren un origen

genético en la adicción a la nicotina, siendo

múltiples los genes involucrados, si bien los

estudios realizados hasta el momento no son

definitivos

2,3

, existen genes relacionados con la

neurotransmisión de dopamina y serotonina

4,5

, y

otros vinculados con el metabolismo de la nico-

tina

6

.Un meta análisis, permitió demostrar la in-

fluencia de factores genéticos, el comportamiento

familiar y los factores individuales en fumadores

regulares, representando el 56%, 24% y el 20%

respectivamente

7

. Entre los factores biológicos y

ambientales que influyen, están la baja tolerancia

a la frustración, la falta de autocontrol, la influen-

cia del comportamiento familiar y de los pares

8

.

Adicción es la necesidad imperiosa o com-

pulsiva de volver a consumir una droga para

experimentar la recompensa que produce, y droga

es toda sustancia natural o sintética que genera

adicción

8,9,10

, en el caso la nicotina, estimulación,

euforia, placer, aumento de la atención, concen-

tración y memoria, además de disminución de

la ansiedad, estrés y apetito, siendo estas tres

últimas las razones por las cuales muchas muje-

res fuman

11

. Todo esto a pesar de las conocidas

consecuencias dañinas de su uso.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM V) cataloga el taba-

quismo como una adicción (Trastornos Relacio-

nados con sustancias y Trastornos adictivos), y

se refiere a esta patología como Trastornos rela-

cionados con el tabaco

12

. La nicotina es una de

las drogas más adictivas que existen, junto con la

cocaína y la heroína

13

, además en adolescentes los

primeros síntomas de adicción pueden aparecer

en días o semanas desde el inicio del consumo

14

,

la nicotina demora 10 segundos en llegar al cere-

bro cuando se fuma y es importante al momento

de indicar tratamiento recordar que los fármacos

demoran mucho más tiempo en actuar.

La nicotina se relaciona con distintos sistemas

de neurotransmisión en el sistema nervioso cen-

tral, dentro de ellos el principal efecto es agonista

de los receptores α4β2 de acetilcolina, siendo la

unión receptor- neurotransmisor de alta sensibi-

lidad para la nicotina.

Estos receptores poseen tres estados de con-

formación:

Sensibles: Son aquellos en que se abre el canal

iónico que está en su centro, lo que permite su

unión a la nicotina

Estimulados: Se altera la carga eléctrica de la

neurona, entra calcio y se libera acetilcolina   

Desensibilizados: La nicotina posee una larga

vida media que la mantiene largo tiempo unida

a los receptores, que no pueden unirse a nuevas

moléculas de nicotina quedando insensibles.

Los receptores nicotínicos son receptores

acetil-colinérgicos constituidos por dos cadenas

α4 y tres cadenas β2. La presencia de la cadena

β2 parece imprescindible para que se desarrolle

el proceso de dependencia. El estado del receptor

nicotínico sigue el siguiente ciclo: en principio se

encuentra en “estado sensible” y cambia a “esta-

do estimulado” por la nicotina, momento en el

que se operan cambios eléctricos en sus cadenas

polipeptídicas, más tarde, evoluciona a “estado

desensibilizado”, situación en la cual su actividad

eléctrica se está recuperando, pero permanece

insensible a nuevas moléculas de nicotina, por

último, y después de recuperar la carga eléctrica

de sus cadenas, vuelve a “estado sensible”. El

consumo de nicotina produce un incremento en

el número de receptores nicotínicos lo que es

conocido con el nombre de “up-regulation”

1,15,16

.

El conocimiento del estado de conformación

desensibilizado que se perpetúa en el tiempo,

produciendo

upregulation

, es esencial para enten-

der el síndrome de abstinencia, y el concepto de

tolerancia. Por ejemplo, en la madrugada, cuando

el paciente despierta, su cerebro se encuentra con

un gran número de receptores desensibilizados

y como consecuencia en

upregulation

(un gran

aumento de receptores sensibles o hambrientos

de nicotina), esto explica

el síndrome de priva-

ción o abstinencia

. En este caso el fumador tiene

dos posibilidades, sufrir las consecuencias del

síndrome de privación o consumir más nicotina

para romper la desensibilización.

La tolerancia

se entiende de la siguiente forma, cada vez que

un fumador vuelve a fumar, se encuentra con

más receptores avídos (

upregulation

) , esto hace

que el fumador necesite fumar cada vez más para

sentirse bien.

Las vías neurofisiológicas más importantes

implicadas en la dependencia a la nicotina son

las siguientes: dopaminérgica, noradrenérgica,

GABA-érgica, glutamatérgica y endocanabi-

noide, de todas ellas, la vía dopaminérgica es la

que juega un papel más relevante. Las neuronas

colinérgicas se proyectan a través del sistema

nervioso central inervando casi todo el cerebro,

y la función de éstas es facilitar la liberación de

neurotransmisores. La nicotina actúa sobre los

receptores nicotínicos presinápticos en el Área

El Tabaquismo unaadicción

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 186-189