Table of Contents Table of Contents
Previous Page  65 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 65 / 80 Next Page
Page Background

63

Además, estas RAM pueden requerir de hospi-

talizaciones, incrementar los costos sanitarios y

hay algunas además lo suficientemente severas

como para ocasionar la muerte. Las reacciones

más comunes asociadas con los medicamentos

de primera línea (isoniazida = H, rifampicina =

R, etambutol = E y Pirazinamida = Z) son de

naturaleza gastrointestinal y cutánea

1,2

. Entre

el 25-60% de los pacientes informan al menos

algún tipo de RAM

3-5

. Una RAM de gran impor-

tancia clínica es la hepatotoxicidad, la cual se

ha asociado con tres medicamentos de primera

línea: H, R y Z

1,6-13

. De los tres fármacos, la R

tiene menos probabilidades de causar daño hepa-

tocelular

14

, aunque puede asociarse con ictericia

colestática

11,12

. La Z es la más hepatotóxica de

los medicamentos de primera línea

1,11,12

. La ma-

yoría de las hepatitis inducidas por medicamen-

tos se produce dentro de los primeros 2 meses de

tratamiento

7,10

y raramente produce muertes por

necrosis hepática fulminante

15-18

. El espectro de

hepatotoxicidad por fármacos anti TBC va desde

una elevación transitoria de las transaminasas en

un 25% de los pacientes, causada por inducción

enzimática que puede aparecer en los 2 primeros

meses de terapia, hasta generar el daño hepático

inducido por droga o

Drug Induced Liver Injury

(DILI). DILI representa el 7% de los efectos

adversos informados de los medicamentos, el

2% de las ictericias en los hospitales y aproxi-

madamente el 30% de los casos de insuficiencia

hepática fulminante

19

. Por lo descrito respecto a

la toxicidad hepática y sus implicancias, resulta

muy relevante para el clínico conocer e identi-

ficar los factores asociados a una mayor proba-

bilidad de esta RAM, lo que motiva este trabajo

de evaluación de estos factores en las fuentes de

información científica.

Materiales y Método

Se realizó una búsqueda en

PubMed

utilizando

los términos “factor de riesgo”, “tuberculosis”,

“hepatotoxicidad” y “medicamentos antitubercu-

losos” para identificar artículos adecuados para la

literatura de referencia. Se consideraron artículos

originales, reseñas, editoriales y sus listas de

referencias. No hubo restricciones de idioma.

Generamos una pregunta relacionada al factor de

riesgo con la metodología PICO (traducción de P:

Patient/Problem

; I: Intervention; C: Comparison

y O: Outcome), mediante la cual se define una

condición o problema de un paciente o de una

población y se desea conocer si hay evidencias de

como se ha enfrentado ese problema y los resul-

tados comparativos de las diferentes estrategias

de intervención.

Resultados

Pregunta 1. ¿Es la edad un factor de riesgo

para la hepatotoxicidad por fármacos antitu-

berculosos de primera línea?

El principal estudio fue realizado por Kopanoff

para el CDC el año 1978

20

, en 13.838 sujetos

sometidos a terapia con H por al menos un mes

se encontró 174 casos con hepatitis. El riesgo

de hepatitis es mayor sobre los 35 años (entre

35 a 49 años: 12 casos por cada 1.000 personas;

entre 50 a 64 años: 23 casos por 1.000 personas

y en mayores de 64 años: 8 casos por cada 1.000

personas). Van den Brande el año 1995 realizó

un estudio

21

en pacientes sometidos a esquema

con H y R, con ausencia de patología hepática

basal y en el cual definió como punto de corte los

60 años en búsqueda de RAM. Los aumentos de

transaminasas por encima de los valores iniciales

fueron más frecuentes en mayores de 60 años

(38

versus

18%, p < 0,05). En un estudio

22

con

esquema asociado a Z, la hepatotoxicidad severa

se produjo con mayor frecuencia entre los 15 y 25

años con dosis de Z ajustada al peso ≥ 30 mg/kg.

Pregunta 2. ¿Es el género un factor de riesgo?

No hay estudios concluyentes de una predi-

lección hacia un sexo definido, pero se observa

una tendencia en un gran número de estudios a

un desenlace desfavorable y mayor compromiso

hepático en mujeres. En un estudio de 1978 más

de la mitad de las reacciones leves eran en muje-

res. La misma tendencia prevaleció en pacientes

que mostraron un gran aumento de transaminasas,

pero la diferencia con el grupo control, no fue

significativa

23

. Yee y Valiquette

1

encontraron que

el sexo femenino se asoció significativamente con

cualquier efecto secundario a drogas anti TBC.

Las mujeres de edad avanzada constituyen un

grupo de riesgo especial, con mayores reacciones

tóxicas y alérgicas

24

. Iwainsky y cols informaron

concentraciones sanguíneas más altas de R entre

las mujeres

25

.

Pregunta 3. ¿Es el embarazo un factor

de riesgo?

A petición de los NIH (

National Institutes of

Health, USA

), los autores investigaron la morbili-

dad y mortalidad asociada a hepatitis por H entre

las pacientes que asisten a control prenatal de ori-

gen hispano. Entre 3.681 mujeres tratadas con H

durante y después del embarazo para prevenir la

Hepatotoxicidad por fármacos anti-tuberculosis

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 62-69