

16
citas en Salud (SIGGES) FONASA, mostraron
prevalencias de hipertensión arterial (HTA) de
60,1%, diabetes mellitus (DM) 30,8%, HTA
asociada a DM 27% (Tabla 2), accidente cerebro-
vascular (ACV) 3,4%, insuficiencia renal crónica
terminal (IRCT) 4,5%, cataratas en un 16%,
cáncer de diversos orígenes 5,2%, hipotiroidismo
7,5% y requerimiento de órtesis (ayuda técnica
para limitación funcional, tales como: silla de
ruedas, bastón, carro andador) en el 23,6% de los
sujetos (Tabla 2).
Discusión
El propósito de este estudio fue obtener infor-
mación relevante para los clínicos que manejan
pacientes en VMNID y los que implementan y/o
evalúan programas que imparten esta prestación
de salud. Esta investigación, es la primera eva-
luación socio-demográfica de adultos con FRGC
de Chile, además de contar con diagnósticos rea-
lizados por neumólogos. Las evaluaciones fueron
realizadas en forma presencial (domiciliaria), in-
cluyendo sujetos de cinco regiones del país, tanto
de sectores urbanos como rurales enriqueciendo
la diversidad socio-cultural de la muestra.
Comparado con estudios similares, este contó
con un número mayor de participantes que tra-
bajos europeos, como un estudio alemán
7
que
contaba con una muestra de 226 y el de España
con 115 pacientes
8
, además que no consideraban
detallar el aspecto socio-demográfico. Una limi-
tación para lograr una muestra mayor fue princi-
palmente el deterioro cognitivo y/o del estado de
salud de algunos pacientes, además que estructu-
ralmente la población estaba acotada.
En esta muestra destacó la vulnerabilidad
social de un alto porcentaje de los sujetos, que
se expresó en su baja escolaridad, predominio
de adultos mayores y mayor situación de inca-
pacidad laboral, parámetros que mostraron dete-
rioro más profundo respecto del grupo VMNID
investigado en España
8
. Si bien, los reportes de
los pacientes en VMNID de Alemania, España e
Inglaterra muestran población envejecida, esta
corresponde a sujetos con mayores niveles de
escolaridad, menor vulnerabilidad social y menor
grado de severidad clínica de la FRGC compara-
da con los pacientes de nuestro estudio. El nivel
de hipercapnia promedio que se ha reportado en
los usuarios del programa AVNIA en Chile (Tabla
5)
17
es mayor en todos los grupos diagnósticos,
comparado con lo que reporta Alemania
7,18
y
España
8
en sus muestras de pacientes ventilados.
En Chile, los enfermos tienen promedios basales
más altos de PaCO
2
(mmHg). En efecto nuestros
pacientes con EPOC tienen una PaCO
2
promedio
de 59,8 mmHg mientras que en Alemania tienen
45,8 y España 52 mmHg. Nuestros pacientes
EPOC-SAHOS tienen PaCO
2
promedio de 61,7
mmHg y las enfermedades misceláneas 59,3
mmHg; mientras que estas series estudiadas en
Alemania y España no tienen datos disponibles.
En Chile, los pacientes con diagnóstico de
SHO tienen en promedio PaCO
2
de 58,9 mmHg,
la serie de España 45 mmHg y la de Alemania no
lo tiene disponible, finalmente en nuestro grupo
los enfermos Neuromusculares (Tablas 3 y 5) tie-
nen PaCO
2
en promedio de 57 mmHg, Alemania
42,6 y España 43,6 mmHg. Esta diferencia en los
niveles de PaCO
2
se puede atribuir a los siguien-
tes factores: mayor severidad de la enfermedad de
base al momento de ingreso al programa, dispo-
nibilidad limitada de ventiladores para asegurar
la cobertura oportuna de todos los pacientes que
cumplen criterios de ingreso, escaso conocimien-
to de otros especialistas, sobre la disponibilidad
y uso precoz de la ventilación domiciliaria. En
Francia la federación ANTADIR
10
tiene una ex-
periencia de más de 30 años en VMNID con más
de 175.000 ingresados con un manejo integral
(este número incluye un número significativo de
pacientes con SAOS, pero sin FRGC). En Chile
a diferencia de Francia, se tiene una experiencia
menor a 10 años en ventilación domiciliaria
adulto con prestaciones acotadas y que requiere
el apoyo de la atención primaria. Habitualmente
los programas nuevos tienden a incluir primero a
pacientes más severos y a medida que progresan
en el tiempo ingresan con más precocidad pa-
cientes de menor severidad dependiendo de sus
recursos (cupos).
Para este estudio, destaca una buena tolerancia
general a la VMNID por parte de los usuarios y
buena adherencia a la terapia, además de un bajo
reporte de efectos adversos.
En el ámbito de las comorbilidades (Tabla
2), la cardiovascular fue la más significativa. El
60,1% padecía hipertensión arterial (HTA), du-
plicando la prevalencia nacional (26%)
5
. La HTA
asociada a diabetes mellitus (DM) fue de 27%.
Por esto, se recomienda que los profesionales
que trabajan en programas de VMNID, eduquen y
supervisen a los pacientes en el uso efectivo de la
terapia cardiovascular como parte del protocolo
de atención integral. El tabaquismo en esta mues-
tra alcanzó un 62,5%, superando la prevalencia
de la población adulta, la cual es de 40,6% según
la Encuesta Nacional de Salud
5
. El 2,2% de los
pacientes a pesar de su gravedad y pronóstico
declaró “tabaquismo activo”. No se hallaron re-
M. Andrade A. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 10-18