

11
Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria, MINSAL, Chile
Introducción
El uso de la ventilación mecánica no invasiva
domiciliaria (VMNID) en sujetos con falla respi-
ratoria global crónica (FRGC) ha aumentado por
la mayor expectativa de vida, la profundización
del envejecimiento y la mayor prevalencia de
enfermedades pulmonares crónicas, esto asocia-
do al rápido desarrollo tecnológico biomédico
ha permitido que los dispositivos requeridos
(ventiladores mecánicos, generadores de flujo)
sean menos costosos y más portables
1
. La FRGC
puede ser de origen pulmonar o extra pulmonar,
y quienes la padecen presentan una mayor tasa de
morbimortalidad y requieren recursos sanitarios
costosos para el sistema, tales como: ocupa-
ción de camas críticas, atenciones en servicios
de urgencia y consulta de especialidad, siendo
esto de mayor importancia en el período de alta
circulación viral (invierno)
2
. No se disponen de
cifras que estimen la prevalencia de la VMNID
en Chile ni en América Latina. En Europa, el
estudio EUROVENT estimó en el año 2005,
una prevalencia media de ventilación mecánica
invasiva y no invasiva de 6,6 por 100.000 habi-
tantes
3
. En Chile, el año 2008 el Ministerio de
Salud (MINSAL), implementó en la red pública
el programa AVNIA (Asistencia Ventilatoria no
Invasiva en Adultos), como una estrategia para
optimizar los recursos de salud, realizando un
seguimiento médico protocolizado en el hospital
base del paciente, implementando un perfil de
atención más humanizado. Este programa se es-
tableció con los siguientes objetivos: 1) Ventilar
a adultos con hipoventilación alveolar crónica;
2) Transferir tecnología al domicilio, otorgando
capacitación a familiares y supervisión domici-
liaria por profesionales entrenados; 3) Reducir
los días de hospitalización por año y 4) Mejorar
la calidad de vida
4
. Al año 2016 habían ingresado
al programa 780 pacientes adultos y permanecían
activos 413 mayores de 20 años de edad, porta-
dores de FRGC, identificándose como las más
prevalentes a la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y al Síndrome Hipoventilación
Obesidad (SHO), ambos de especial importancia
para la salud pública, ya que se catalogan como
enfermedades evitables, relacionadas a la alta
prevalencia del tabaquismo y de la obesidad
2,5
. Se
realizó la primera caracterización de una muestra
de adultos en VMNID en Chile. El programa
AVNIA beneficia a pacientes del seguro de salud
estatal (FONASA) el cual cubre alrededor del
70% de la población y representa al grupo de
personas con el nivel de ingresos monetarios más
bajos del país, es por ello relevante conocer el
perfil del usuario ventilado en domicilio. Se plan-
tearon los siguientes objetivos: 1) Caracterizar
el perfil socio-demográfico y clínico del usuario
adulto de VMNID; 2) Describir parámetros ven-
tilatorios y de adherencia a este tipo de soporte y
3) Proponer mejoras a la atención del usuario con
enfoque socio-sanitario en base a los hallazgos
del estudio.
Pacientes y Método
Es un estudio descriptivo y transversal con un
muestreo no probabilístico por conveniencia. La
fuente de sujetos para la muestra fue el programa
AVNIA, MINSAL, el cual a la fecha del estudio
(año 2016) contaba con 413 pacientes activos (en
cinco regiones del país: V, VI, VII, VIII y Metro-
de atención socio-sanitaria.
Método.
Estudio descriptivo transversal, mediante entrevista presencial
domiciliaria y revisión de bases de datos oficiales. Muestra de 267 sujetos, ambos géneros, mayores
de 20 años, con Falla Respiratoria Global Crónica (FRGC) en VMNID. En 2016 había 413 pacientes
activos.
Resultados:
Mujeres 144 (53,9%), edad media 58,6 ± 18 años. 25,5% tienen EPOC y 24%
síndrome hipoventilación obesidad, la PaCO
2
promedio de ingreso al programa fue de 59 ± 11 mmHg.
Ventilados desde 3,2 ± 2,4 años, por 7,6 ± 2,4 h/día. Sujetos “sin instrucción” y con “educación bá-
sica incompleta” representan el 40,7% de la muestra. 46,4% eran jubilados, 3% vive en mediaguas,
19,8% reside como allegado, 49% no contaba con pareja, el 4,8% vivía solo, 68,6% eran dependientes
de oxígeno. Test de Golberg estuvo alterado en un 40%. 17,7% “posee mayor limitación, incapaz de
realizar el autocuidado”.
Conclusiones:
Nuestros pacientes tienen un deterioro socio-demográfico y
clínico severo, por baja escolaridad, predominio de adultos mayores, mayor incapacidad laboral, son
enfermos más graves con niveles basales de PaCO
2
más altos, en comparación a estudios europeos.
Los programas de VMNID deben adoptar un enfoque socio-sanitario y estar insertos en la red de salud
tanto en servicio social, salud cardiovascular y mental.
Palabras clave:
Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria; Síndrome hipoventilación obe-
sidad; Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Estudios de corte transversal; Adulto; Humanos.
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 10-18