

57
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clse presenta neumonía necrotizante. Además, se ha demos-
trado sinergia entre Influenza y
S. pneumoniae
por múltiples
mecanismos patogénicos
(8,10,18)
.
Hay pocos estudios dedicados a la búsqueda de la etiolo-
gía de las neumonías en pediatría, sin embargo, en un estudio
realizado en Perú (Padilla y cols 2010), identificó sólo un
patógeno en 63,7% de los niños y se presentó co-infección
en el 11,9% de estos casos, de los cuales el 10,4% tuvieron
infección mixta, viral y bacteriana
(3)
. En un estudio realizado
en Turbo-Colombia (Valencia y col, 2004) se encontró que el
16% de los niños menores de 5 años tenían cultivo positivo
para alguno de los patógenos respiratorios
(19)
. En Uruguay, en
un estudio realizado entre 1998 y el 2004, se encontró que
el 13,5% de las neumonías eran de etiología bacteriana y
S.
pneumoniae
causó el 92% de ellas
(20)
.
En un estudio realizado en Finlandia (Honkinen y cols,
2011), en 76 niños con edad promedio de 4,7 años, utilizan-
do esputo inducido como muestra, el germen fue identificado
en 74 (97%) de los pacientes; los virus fueron identificados
en 55 (72%) y las bacterias fueron identificadas en 69 (91%)
de los niños estudiados. Las infecciones mixtas estuvieron
presentes en el 66% de los pacientes, la combinación más
común de virus y bacterias fue Rhinovirus y
S. pneumoniae.
Los virus más frecuentemente identificados fueron el VRS,
Rhinovirus, Bocavirus humanos y Parainfluenza; aunque se
debe tener en cuenta que los virus pueden no ser los cau-
santes de las neumonías, dado que pueden ser detectados en
pacientes asintomáticos, puede estar presente en infecciones
concomitante del tracto respiratorio superior, o podría de-
berse a la excreción prolongada de un virus, como en el caso
de los enterovirus
(21,22)
.
En un meta-análisis realizado para Latino América y el Ca-
ribe, se estableció la frecuencia de la etiología bacteriana para
países con bajos ingresos,
H. influenzae
es el responsable del
12% de los casos,
S. aureus
del 6,1 al 19,5% y
S. pneumoniae
del 8,9%; estos fueron los microorganismos más frecuentes,
teniendo en cuenta que hay pocos estudios que evidencien
estas etiologías; mientras que en los países con ingreso medio
de la misma área geográfica, se presentó un predominio de
S.
pneumoniae
con 12%, seguido por
M. pneumoniae
con 3,8%
y
H. influenzae
con 2,6% de los casos
(6)
. Los virus respirato-
rios representan el mayor porcentaje de agentes causantes de
NAC, de 14 a 62%, siendo más frecuente en niños menores
de 2 años
(8,23)
.
Aproximadamente, entre 20-30% de las NAC son cau-
sadas por infecciones mixtas (virus y/o bacteria) y el
S. pneu-
moniae
es la bacteria más frecuentemente implicada
(12)
. Las
infecciones mixtas por virales y bacteria o bacteria y bacteria
o virus y virus se identifican en proporciones variables, y son
más frecuentes en menores de 2 años
(8,18)
.
La valoración de las coinfecciones (codetecciones) virales
y su relación con la gravedad del proceso es un tema difícil
de valorar y en el que existen discrepancias. No obstante, pa-
rece existir una relación entre la gravedad de la enfermedad,
la coinfección y la carga viral. Probablemente, este grado de
gravedad esté también sujeto a factores medioambientales,
genéticos e incluso de cada tipo de coinfección, según las
distintas asociaciones virales que pueden producirse
(8)
.
Según el grupo de edad, los gérmenes identificados con
mayor frecuencia son: En el recién nacido, los agentes más
importantes son los que colonizan el tracto genital femenino
como
Streptococcus agalactiae, Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Listeria monocytogenes
y
Chlamydia trachomatis
.
Otros gérmenes que pueden estar presentes en este grupo
de edad son Citomegalovirus,
Mycoplasma hominis
y en me-
nor frecuencia
Ureaplasma urealyticum
y Herpes simplex
(11)
.
En las neumonías del lactante (2 meses a 2 años) se pue-
de llegar a identificar algún agente causal en el 60 a 70% de
los casos; en el 75% de estas se ha identificado un solo agen-
te patógeno y en el 20% existe coinfección
(24)
. En este grupo
de edad los virus son la causa más frecuente de neumonías,
disminuyendo su incidencia en forma importante con los
años, estos virus tienen un comportamiento estacional
(3,24)
. El
virus más prevalente en este grupo de edad es el VRS, pero
otros virus como Influenza A y B, Adenovirus, puede producir
enfermedades graves. Rhinovirus, Enterovirus, Parainfluenza,
Coronavirus, Bocavirus y Metapneumovirus, también pueden
estar implicados
(3,19,23,25)
.
La principal bacteria identificada en niños desde el primer
mes de vida hasta los 6 años y que se mantiene estable en to-
dos los grupos de edad es
S. pneumoniae
(6,23)
. Otras bacterias
como
S. aureus, H. influenzae, M. pneumoniae, M. catarrhalis,
C. trachomatis
y
Klebsiella
spp., también se pueden identificar
en este grupo de edad
(6,19,24,26)
.
Bortetella pertussis
aunque
puede ser agente etiológico de neumonías con compromiso
intersticial, tiene un comportamiento clínico que la hace dis-
tinguible de los otros agentes
(24)
. En los mayores de 6 años,
M. pneumoniae
es el principal agente causal, siendo poco fre-
cuente en niños más pequeños
(27)
. En la Tabla 3 se describen
los principales microorganismo de acuerdo a los grupos en
los cuales se aíslan con mayor frecuencia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES
AGENTES ETIOLÓGICOS
Agentes virales
Las neumonías de etiología viral, suelen manifestarse con
fiebre, tos y afectación del estado general con una gravedad
variable. En la auscultación se puede identificar sibilancias o
crépitos finos en forma difusa. Comparadas con las de etio-
logía bacteriana, las de etiología viral suelen presentarse con
una evolución clínica más prolongada e insidiosa, con com-
ponente broncobstructivo predominante; usualmente están
precedidas por una infección de vías aéreas altas seguida de
un compromiso de vías respiratorias bajas
(27)
.
Virus Respiratorio Sincitial
El Virus Respiratorio Sincitial (VRS), después de su primer
aislamiento en un lactante con neumonía en 1956, ha sido
reconocido como el principal agente etiológico de la infección
del tracto respiratorio bajo en lactantes y niños pequeños
(4)
.
Este virus se clasifica dentro de la familia
Paramixoviridae
y el
género Pneumovirus. La partícula viral es envuelta y más pe-
queña que el resto de los paramixovirus, la nucleocápside es
de simetría helicoidal y posee como genoma ARN monocate-
nario de polaridad negativa, no segmentado y codifica para 10
proteínas. El orden de la transcripción de los genes es NS1 y
Etiología de las neumonías adquiridas en comunidad en la población infantil - Morales O. et al
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 53-65.