

56
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clpresentación de dichas infecciones, dentro
de estos se incluyen: prematuridad, bajo
peso al nacer, sexo masculino, ruptura de
membranas mayor de 24 h, colonización
del tracto genitourinario en la gestante y la
corioamnionitis
(5)
.
FISIOPATOLOGÍA DE NAC
Las vías aéreas normalmente son estériles
desde el área subglótica hasta el parénqui-
ma pulmonar. Los pulmones están prote-
gidos de las infecciones por una serie de
mecanismos de defensa dentro de los que
están, las barreras anatómicas y mecánicas
(la filtración del aire por las fosas nasales, el
reflejo de la tos, el estornudo y el aparato
muco-ciliar), los factores locales y la inmu-
nidad (secreción local de inmunoglobulina
A secretora, complemento, antiprotea-
sas, opsoninas, lactoferrina, macrófagos
alveolares, neutrófilos y células asesinas
naturales, además de la respuesta inmune
mediada por la producción de anticuerpos
y respuesta celular específica, que neutra-
lizan y destruyen los microorganismos).
Los virus incrementan la susceptibilidad del
tracto respiratorio inferior a las infecciones
bacterianas, dado que el daño ciliar y la
alteración de la respuesta inmune pueden
predisponer a la invasión y diseminación
bacteriana e incluso pueden llegar a po-
tenciar su efecto; aunque en algunos casos
esta teoría no explica totalmente esta
(14,16)
.
La infección del parénquima pulmo-
nar puede ocurrir cuando alguno de los
mecanismos de defensa está alterado o
cuando el individuo es invadido por un
germen virulento
(16)
. Las bacterias llegan a
las vías aéreas inferiores por la inhalación
de aerosoles o por la aspiración de la flora
comensal de las vías aéreas superiores. En
algunas ocasiones la neumonía es produ-
cida por microorganismos que llegan al
pulmón por vía hematógena, a partir de
otro foco infeccioso distante o por conti-
güidad en el caso de abscesos hepáticos,
o por penetración en caso de trauma. Los
recién nacidos pueden adquirir la infección
por la aspiración del germen en el canal del
parto, por bacteriemia materna antes del
parto o durante el nacimiento o por conta-
minación luego del parto (fuentes humanas
o material contaminado)
(14,16)
.
La invasión bacteriana del parénquima
pulmonar lleva inicialmente a vasodilata-
ción, con el aumento en el reclutamiento
celular, a esta fase se denomina inflama-
ción; posteriormente persiste la congestión y el aumento de la permeabilidad
vascular con paso de exudado intraalveolar, depósito de fibrina e infiltrado de
neutrófilos, a esta etapa se conoce como “hepatización roja”. Este fenómeno
lleva al aumento de
shunt
y trastornos de la ventilación perfusión, que se traduce
en hipoxemia, y alteración en el gasto cardíaco. Luego hay un predominio de
depósitos de fibrina con progresiva desintegración de las células inflamatorias,
denominándose esta etapa como “hepatización gris”. En la mayoría de los
casos, la consolidación se resuelve de 8 a 10 días por digestión enzimática con
reabsorción o eliminación por la tos a esta etapa se denomina “resolución”. Si
la infección bacteriana no se resuelve se puede presentar absceso pulmonar o
empiema
(14-17)
.
AGENTES ETIOLÓGICOS
Los agentes etiológicos de las neumonías en niños (Tabla 2) se pueden dividir en
3 grupos: bacterias comunes (
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza,
Staphylococcus aureus, Moraxella catarrhalis, Streptococcus pyogenes, Bordetella
pertussis, Mycobacterium tuberculosis,
entre otros), virus respiratorios (VSR,
Influenza A y B, Parainfluenza 1, 2 y 3, Adenovirus, Rhinovirus, Coronavirus,
Metapneumovirus, Bocavirus, Enterovirus, Varicela, entre otros) y gérmenes
atípicos (
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Chlamydia tra-
chomatis, Legionella pneumophila, Coxiella burnetii,
entre otros)
(10,18)
.
Los agentes más frecuentemente involucrados en la coinfección son:
S.
pneumoniae, S. aureus
y los virus como VRS e Influenza A y B
(8)
. Hay evidencias
de que la coinfección de Influenza y
S. aureus
incrementa la gravedad de la
enfermedad. Cuando
S. aureus
es productos de leucocidina Panton Valentine,
Tabla 2. Agentes etiológicos de las neumonías más frecuentes
según el grupo de edad
Edad
Bacterias
Virus
Neonato a
1 mes
Streptococcus
Beta Hemolítico del grupo B
Escherichia coli
Gram Negativos, bacterias entéricas
Listeria monocytogenes
Chlamydia trachomatis
Staphylococcus aureus
Ureaplasma urealyticum
Citomegalivirus (CMV)
VRS
Herpes virus
1 mes a
3 meses
Streptococcus pneumoniae
Chlamydia trachomatis
Haemophilus influenzae
tipo b
Staphylococcus aureus
Bordetella pertussis
Listeria monocytogenes
Mycoplasma pneumoniae
Pseudomonas aeruginosa
VRS
Virus de Influenza A y B
Virus de Parainfluenza
Adenovirus
Metapneumovirus
4 meses a
4 años
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
tipo b
Mycoplasma pneumoniae
Mycobacterium tuberculosis
Virus Sincitial respiratorio (VRS)
Virus de Influenza A y B
Virus de Parainfluenza
Adenovirus
Metapneumovirus
Rhinovirus
5 años a
12 años
Streptococcus pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Coxiella burnetti
Mycobacterium tuberculosis
Virus de Influenza A y B
Adaptado de Cobos y cols
(11)
.
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 53-65.
Etiología de las neumonías adquiridas en comunidad en la población infantil - Morales O. et al