Previous Page  25 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 54 Next Page
Page Background

61

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Evaluación funcional de la vía aérea

Dr. José San Martín

1

, Dra. Solange Caussade

2

1

Instructor Adjunto. Departamento Otorrinolaringología, Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2

Profesor Asistente Adjunto. División Pediatría, Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Correspondencia: Dra Solange Caussade

e-mail:

mcaussa@med.puc.cl

ISSN 0718-3321 Derechos reservados.

functional asessment of Airway

Airway function study includes a variety of tests involving various sub-specialties of medicine and related pro-

fessions. We describe the methods that assess: 1) upper airway (nose to larynx): rhinomanometry, acoustic

rhinometry and nasopharingolaryngoscopy, 2) central airways (trachea and main bronchi): bronchoscopy, imaging

study and Flow / Volume curve, 3) distal or peripheral airway: spirometry, bronchodilator response assessment,

airway hyperresponsiveness and measurement of airway resistance (plethysmography, interrupted resistence and

impulse oscillometry).

Key words:

Airway, functional evaluation.

Resumen

El estudio de la función de la vía aérea abarca una gran variedad de exámenes que implican a diversas sub-

especialidades de la medicina y profesiones relacionadas. Se describen los métodos que evalúan: 1) vía aérea

superior (nariz hasta laringe): rinomanometría, rinometría acústica y nasofarigolaringoscopía, 2) vía aérea central

(tráquea y bronquios mayores): bronconcoscopia, estudio de imágenes y curva flujo/volumen, 3) vía aérea distal

o periférica: espirometría, evaluación de respuesta a broncodilatador y de hiperreactividad bronquial y medición

de la resistencia de la vía aérea (pletismografía, resistencia interrumpida y oscilometría de impulso).

Palabras clave:

Vía aérea, evaluación funcional.

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 61-66.

Artículo Original

INTRODUCCIÓN

La función primordial de la vía aérea es dirigir y acondicionar

el aire inspirado. Otras funciones también importantes son

la fonación, deglución y protección de los pulmones. La vía

aérea se inicia con la nariz, siguen faringe y laringe, luego el

árbol traqueo bronquial, con su zona de conducción (tráquea,

bronquios mayores, subdivisiones bronquiales hasta bron-

quiolo terminal), y zona de transición y respiratoria (bron-

quiolos respiratorios, ductos y sacos alveolares). Su anatomía,

histología, su ubicación con respecto a la cavidad torácica

determinan las diversas condiciones fisiológicas y patológicas

de cada uno de sus segmentos

(1,2)

. Según su ubicación ana-

tómica, en condiciones normales su funcionalidad depende

del área de superficie que posee, de la presión atmosférica,

presión intrapleural, volumen pulmonar, retracción elástica

pulmonar, y en condiciones patológicas influirán la presen-

cia de obstrucción mecánica (pólipos nasales, hipertrofia

adenoidea, inflamación nasal, compresiones extrínsecas, o

lesiones intrínsecas, etc), inflamación bronquial (asma, fibrosis

quística, etc), o de obstrucción dinámica como ocurre en la

traqueo y/o broncomalacia. La sintomatología producida por

las enfermedades que afectan la vía aérea será clave para

sospechar la presencia de una alteración en su función; los

síntomas referidos pueden ser estridor, roncopatía, respira-

ción bucal, alteraciones de la voz, disfagia,tos persistente con

o sin factores gatillantes, sibilancias, hipersecreción bronquial

persistente, etc.

En este capítulo se describirán las características fisiológi-

cas y los métodos actuales para evaluar la función de la vía

aérea, según su localización: vía aérea superior (nariz hasta

laringe), vía aérea central (tráquea y bronquios mayores) y

vía aérea pequeña.

ANATOMÍA FUNCIONAL

Nariz

Aunque es posible respirar a través de la boca, es la nariz la

que anatómica y fisiológicamente está diseñada para hacerlo.

Todas las paredes nasales son óseas y están cubiertas por

mucosa de tipo respiratorio. La nariz es el segmento de la vía

aérea encargado de acondicionar el aire antes de su llegada

a los pulmones, aportando al aire inspirado una temperatu-

ra y humedad óptimas para que el intercambio gaseoso a

nivel pulmonar sea lo más eficiente posible. Para esto son

fundamentales los cornetes nasales, estructuras altamente

vascularizadas. La mucosa nasal produce mucus en forma

constante, logrando un ambiente húmedo que optimiza el

aire inspirado y, por otro lado, actúa como filtro atrapando

algunas partículas en suspensión

(1)

.

Faringe

La faringe es un segmento compartido por la vía aérea y por

el tubo digestivo. Sus paredes son blandas, conformadas

fundamentalmente por los músculos constrictores de la