

59
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clFigura 1.
Imagen brocoscópica de paciente con atelectasia persistente
de lóbulo superior derecho. 1) Carina principal; 2) Bronquio fuente
derecho; 3) Bronquio fuente izquierdo; 4) Bronquio traqueal.
Figura 2.
Tipos más frecuentes de bronquio traqueal (adaptado de Referencia 4).
Anatomía normal
Bronquio apical ectópico Bronquio lobar ectópico (
pig bronchus
) Bronquio apical supernumerario
Se distinguen 2 tipos
(1-4)
:
1. Supernumerario (23%): El que coexiste con una subdivi-
sión bronquial para el lóbulo superior normal, pudiendo
también ventilar esa zona. Si además el tejido pulmonar
es supernumerario, puede localizarse intra o extralobar-
mente. Si el bronquio anómalo termina en fondo de saco
se denomina divertículo traqueal.
2. Ectópico (77%): Existe el bronquio aberrante pero no
está presente el bronquio normal correspondiente. Las
variantes más frecuentes ventilan el segmento apical del
lóbulo superior derecho y si es del lado izquierdo, el
segmento apico-posterior del lóbulo superior.
Cuando el bronquio lobar superior derecho es reempla-
zado completamente por este bronquio aberrante se deno-
mina bronquio traqueal verdadero,
“pig bronchus”
o bronquio
porcino; siendo esta conformación normal en el cerdo y
otros animales. Su frecuencia es de 0,2% (Figuras 1 y 2)
(2)
.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aunque en su mayoría son asintomáticos, cuando existen
manifestaciones clínicas estás se deben a la alteración en el
drenaje de secreciones bronquiales, siendo más frecuentes
cuando se trata de un bronquio traqueal izquierdo o un
bronquio supernumerario. Su forma de presentación pue-
de ser: Tos persistente, estridor, sibilancias (por malacia o
estenosis del bronquio traqueal), y manifestaciones locales
como neumonía y/o atelectasia recurrente o persistente,
bronquiectasias, atrapamiento aéreo
(1-3)
. Debe sospecharse
su presencia en pacientes intubados que presenten atelec-
tasia lobar superior derecha persistente, lo que se debe a
obstrucción bronquial por el tubo, o neumotórax, debido a
sobredistensión lobar
(5,6,10)
.
En 78% de los casos el bronquio traqueal se asocia a
diversas patologías, tales como síndrome de Down
(6,8)
, sín-
drome de Klippel Feil, asociación VATER, malformaciones con
origen embrionario en común con esta entidad como fístula
traqueoesofágica, membrana laríngea, estenosis traqueal, mal-
formaciones del intestino anterior, malformaciones pulmona-
res como hipoplasia pulmonar, malformación adenomatoidea
quística, quiste broncogénico, secuestro pulmonar, además
malformaciones costales, pectus excavatum, cardiopatías
congénitas siendo la más frecuente la tetralogía de Fallot
(1)
.
Se han descrito casos aislados de malignización en adultos
(1,2)
.
DIAGNóSTICO
El diagnóstico se establece mediante estudio de imágenes y
visualización directa de la vía aérea
(3,5)
. En 20% de los casos
se logra detectar su presencia en la radiografía de tórax, al
observar su emergencia a partir de la tráquea
(5)
. La tomografía
computada de alta resolución es actualmente el método de
elección para el diagnóstico, mostrando una pequeña área de
hipoatenuación emergiendo desde la tráquea
(4,10,11)
. Además
permite distinguir si se trata de un bronquio segmentario, sub
segmentario o subsubsegmentario. Con las reconstitución
tridimensional de las imágenes tomográficas se obtiene una
broncoscopía virtual
(10,11)
. La visualización directa se logra con
broncografía, actualmente en desuso y con la broncoscopía
Bronquio traqueal - J. L. Pérez et al
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 58-60.