Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 82 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 82 Next Page
Page Background

288

mayor índice de paquetes-año, a pesar de que las

diferencias entre los 4 grupos no fueron signifi-

cativas. En cuanto a la exposición acumulada a

humo de biomasa, el grupo D presentó un valor

sensiblemente más elevado, aunque tampoco

hubo diferencias estadísticamente significativas.

Comorbilidades asociadas

Un 78% de los pacientes refirieron padecer

comorbilidades asociadas, siendo la hipertensión

arterial la más común (72% de los pacientes con

comorbilidades). Un 7% presentaba diabetes

mellitus y el 17% refirió infección previa de

tuberculosis.

Historial de exacerbaciones

El porcentaje de sujetos que había presenta-

do al menos una exacerbación durante el año

anterior fue de un 48,03%, frente al 51,96% de

sujetos que no presentaron exacerbaciones en

Tabla 3. Exposición a factores de riesgo

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Estatus tabáquico

Nunca fumó, n (%)

3 (9,37)

6 (14,63)

3 (27,27)

4 (9,30)

Fumador actual, n (%)

4 (12,5)

5 (12,19)

1 (9,09)

5 (11,63)

Exfumador, n (%)

25 (78,12)

30 (73,17)

7 (77,77)

34 (79,06)

Índice paquete-año

40,98 ± 3,86 28,71 ± 28,49 24,27 ± 24,61 42,34 ± 34,68

Exposición a humo de biomasa, n (%)

27 (84,3)

36 (87,80)

8 (88,88)

38 (88,37)

Exposición a biomasa, horas-año

130,32 ± 124,87 217,45 ± 193,98 174,90 ± 113,95 261,37 ± 248,77

Exposición ocupacional, n (%)

22 (68,75)

18 (43,90)

1 (11,11)

25 (58,13)

Valores expresados como número de sujetos (porcentaje) o con la media ± desviación estándar.

Tabla 2. Características Clínicas de 127 pacientes con EPOC de la región del Maule agrupados según GOLD

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

IMC, kg/m

2

28,9 ± 4,48

27,45 ± 4,63

29,27 ± 6,15

26,27 ± 4,49

VEF

1

, % del predicho

75,47 ± 22,29

68,07 ± 9,93

a

41,81 ± 8,29

a,b

29,93 ± 9,35

a,b,c

VEF

1

/CVF, %

60,44 ± 7,15

61,75 ± 5,17

53,09 ± 10,31

a,b

46,00 ± 10,57

a,b,c

DL

CO

, % del predicho

14,23 ± 18,74

12,58 ± 19,97

11,51 ± 19,24

9,39 ± 11,21

a,b

Oximetría , %

94,08 ± 3,51

94,00 ± 4,21

89,75 ± 5,44

a,b

89,93 ± 3,79

a,b

Caminata 6 min, m 445,50 ± 106,89

365,96 ± 139,04

322,13 ± 131,84

a

271,19 ± 164,74

a,b

mMRC

1,30 ± 0,75

2,73 ± 1,14

a

2,20 ± 0,63

a

3,29 ± 0,74

a,b,c

CAT

5,97 ± 2,64

14,35 ± 2,55

a

15,57 ± 7,64

a

17,23 ± 5,19

a,b

Valores expresados con la media ± desviación estándar.

a

Indica una diferencia significativa respecto a A (p < 0,05).

b

Indica una diferencia significativa respecto a B (p < 0,05).

c

Indica una diferencia significativa respecto a C (p < 0,05).

VEF

1

: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; CVF: capacidad vital forzada; DL

CO

; capacidad de difusión

del monóxido de carbono; C6M: test de caminata en 6 min; mMRC: escala de disnea modificada del

Medical Research

Council

; CAT: Test del calidad de vida “

COPD Assessment Test

”.

ese período. En la Figura 1 se muestran las cifras

de pacientes con exacerbaciones ambulatorias y

hospitalizadas. Sólo un 21,31% de las exacerba-

ciones requirieron de hospitalización. La mayor

parte de los pacientes (57,38%) presentaron dos

o más exacerbaciones de carácter ambulatorio.

Tratamiento farmacológico

Casi la totalidad de los pacientes (93,7%)

estaban bajo tratamiento para EPOC al momento

en que se les realizó el cuestionario. Entre ellos,

el 14,29% seguían terapia con un solo fármaco

broncodilatador β-adrenérgico o anticolinérgico

de acción corta. El resto (85,71%) seguían una

terapia compuesta por corticoides inhalados con

uno o dos broncodilatadores de acción larga.

Cabe destacar que el uso de corticoides inhala-

dos se distribuyó de forma homogénea entre los

cuatro grupos GOLD. La terapia mayoritaria,

con el 80,67% de los pacientes bajo tratamiento,

J. Olloquequi G. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 284-292