Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 82 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 82 Next Page
Page Background

285

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva cróni-

ca (EPOC) se caracteriza por una limitación al

flujo aéreo asociada a una respuesta inflamatoria

anormal de los pulmones ante determinadas par-

tículas o gases

1

. Aunque el humo del cigarrillo

es el principal factor de riesgo para desarrollar la

enfermedad, existe cada vez más evidencia que

la exposición intradomiciliaria al humo de com-

bustibles de biomasa es también un importante

elemento susceptible de causar EPOC

2

.

La EPOC se ha convertido en una de las prin-

cipales causas de morbimortalidad a nivel global,

con elevadas cargas sociales y económicas

3

. A

pesar de que su prevalencia varía en función del

país, se estima que 35 de cada 1.000 hospitaliza-

ciones en América Latina se deben a la EPOC,

con rangos de mortalidad intrahospitalaria que

van del 6,7% al 29,5%

4

. Además, se espera que la

prevalencia de ésta y otras enfermedades asocia-

das al adulto siga incrementándose en los países

latinoamericanos, que prácticamente han cuadri-

plicado su población desde el año 1950 y que han

aumentado significativamente su esperanza de

vida en las últimas décadas

5

.

Según un estudio descriptivo realizado el año

1999, las enfermedades respiratorias constitu-

yen la tercera causa de muerte en Chile y, entre

ellas, la EPOC ocupa el segundo lugar

6

. Con

todo, la información acerca de la prevalencia

de esta patología en América Latina en general

y en Chile en particular fue muy escasa hasta

la presentación en el año 2005 de los resultados

del Proyecto Latinoamericano de Investigación

en Obstrucción Pulmonar (PLATINO), el cual

reportó que el 16,9% de la población mayor de

40 años en Santiago de Chile sufría EPOC

7

. A

pesar del punto de inflexión que supuso el pro-

yecto PLATINO para comprender la realidad de

la EPOC en Chile, dicho estudio solo consideró a

la ciudad de Santiago, por lo que la información

acerca del perfil epidemiológico de los pacientes

EPOC de otras regiones chilenas sigue siendo

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 284-292

Características de los pacientes EPOC maulinos

prácticamente inexistente. Además, desde el año

2011 la Iniciativa Global para la Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD) reco-

mendó el uso de una herramienta de evaluación

combinada con datos de síntomas, limitación del

flujo aéreo y exacerbaciones para guiar la terapia

de los pacientes con EPOC.

Teniendo en cuenta los antecedentes men-

cionados, el proyecto

MaulEPOC

nació con el

objetivo de llevar a cabo una caracterización

demográfica, clínica y molecular de los pacientes

con EPOC de la Región del Maule. El presente

trabajo recoge una caracterización preliminar de

los pacientes EPOC maulinos reclutados en el

2016 y evaluados según el criterio combinado de

la GOLD.

Método

Población de estudio

Los sujetos de estudio fueron mayormente

pacientes derivados por un neumólogo del Hos-

pital Regional de Talca (HRT) entre los meses de

marzo y noviembre del 2016 para la realización

de pruebas funcionales por sospecha de EPOC.

Además, también se reclutaron otros pacientes ya

atendidos por EPOC en el centro de diagnóstico

terapéutico (CDT) del HRT y que acudieron para

control durante ese período. Todos ellos firmaron

un consentimiento informado, aprobado por el

Comité de Ética del Servicio de Salud del Maule

y el Comité de Ética de la Universidad Autónoma

de Chile.

Tras la confirmación diagnóstica, los pacientes

EPOC clínicamente estables (sin exacerbaciones

durante los dos últimos meses) fueron citados

en la unidad cardiorrespiratoria del CDT para la

realización de pruebas funcionales adicionales.

Además, se les tomó una muestra de sangre para

posteriores análisis moleculares y contestaron

un cuestionario estandarizado para recolectar

antecedentes biodemográficos y clínicos. Sólo se

incluyeron en el estudio aquellos pacientes de los

que se pudieron obtener todos los datos.

GOLD A, el 33% B, el 9% C y el 33% D. El 61% de los pacientes presentaron una exposición significa-

tiva simultánea a humo de cigarrillo y humo de biomasa. Los pacientes EPOC de la Región del Maule

son fundamentalmente varones, adultos mayores y, frecuentemente, con bajo nivel de escolaridad. Los

principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad en esta cohorte fueron la exposición

simultánea a humo de tabaco y de combustibles de biomasa. La mayoría de los pacientes se encuentran

en los estadios más leves de la enfermedad. Nuestros hallazgos identificaron las principales áreas que

deben ser intervenidas para mejorar el manejo de la EPOC en la Región del Maule.

Palabras clave:

EPOC; factores de riesgo; humo; biomasa; encuestas y cuestionarios.