Table of Contents Table of Contents
Previous Page  44 / 74 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 74 Next Page
Page Background

42

de disfunción crónica del aloinjerto pulmonar

(CLAD). No existe una pauta general de reco-

mendación y distintas estrategias de profilaxis

post trasplante son usadas por los distintos pro-

gramas

16

.

La presencia de micetomas con engrosamiento

pleural puede dificultar el explante del pulmón

nativo con alto riesgo de diseminación de la in-

fección fúngica al espacio pleural. En una serie

pequeña la presencia de micetoma en el pulmón

nativo se asoció a una mortalidad perioperatoria

de un 45%

17

. Por esto, la mayoría de los centros

lo consideran una contraindicación para tras-

plante.

Virus de inmunodeficiencia humana

(VIH)

Las guías del año 2006 de la ISHLT

7

y la

normativa SEPAR de selección de receptores

2

consideran como contraindicación absoluta a

candidatos a trasplante pulmonar portadores de

VIH. Con las actuales terapias, la sobrevida de

pacientes con infección por VIH es prolongada y

existe evidencia que la supervivencia de pacien-

tes trasplantados de riñón, hígado y corazón es

buena. Reportes aislados de casos en trasplante

de pulmón muestran buenos resultados a media-

no plazo

18

por lo que la guía actual de la ISHLT

consideran como contraindicación relativa la

infección por VIH, siempre y cuando el paciente

tenga una infección bien controlada y estable,

con carga viral indetectable y este con terapia

antirretroviral

3

. Sin embargo, el trasplante de pul-

món en pacientes VIH debe ser considerada algo

excepcional y la decisión final deberá evaluarla

cada centro.

Infección por virus hepatitis B y C

Históricamente la presencia de VHC conlleva-

ba un impacto negativo en la sobrevida del injerto

en TOS

19

y las guías de 2006 de la ISHLT y de

la SEPAR la consideraban una contraindicación

absoluta

2,7

. Estudios recientes han mostrado que

la supervivencia de receptores VHC (+) y de

pacientes infectados con virus de hepatitis B (Hb-

sAb+) que son trasplantados de pulmón no difiere

significativamente de receptores con serología

negativa

20

. La guía actual de la ISHLT los consi-

dera contraindicación relativa siempre y cuando

no haya cirrosis, ni hipertensión portal, con un

seguimiento adecuado pre y post trasplante

3

por

hepatólogo.

Antecedentes de malignidad

Los trasplantados de órganos sólido tienen

mayor riesgo de desarrollar cánceres que la

población general, esta puede ser una neoplasia

de novo

, recidiva de un malignidad preexistente

o ser adquirida a través del órgano donado. En

caso de que ésta se presente, se ha visto que las

neoplasias post trasplante usualmente progresan

más rápido y son mas refractarias a tratamiento.

Las malignidades de

novo

post trasplante más

frecuentes son cánceres de piel no melanoma y

los desórdenes linfoproliferativos post trasplan-

tes. Por lo anterior, la historia oncológica debería

incluir antecedentes familiares y personales del

potencial candidato a trasplante. Hay una serie

de recomendaciones que se han propuesto en re-

lación al período que uno debería esperar entre el

diagnóstico y tratamiento de cáncer del potencial

receptor, la decisión de cuando hacer el trasplante

y el riesgo de recidiva de la neoplasia previa.

La ISHLT considera que no debería ofrecerse

trasplante de pulmón a paciente con historia re-

ciente de malignidad y recomienda trasplante si

cumple

3

:

• 2 años libres de enfermedad: para cánceres de

piel localizados no melanoma tratados.

• 5 años libre de enfermedad para pacientes con

historia de malignidad hematológica , sarco-

mas, melanomas, cáncer de mama, vejiga y

riñón.

El trasplante en pacientes con adenocarcinoma

pulmonar

in situ

y adenocarcinoma pulmonar

mínimamente invasivo la guía de la ISHLT lo

considera controvertido. Pero dado la alta tasa de

recidiva, puede considerarse como una contrain-

dicación para trasplante

Pleurodesis y cirugía torácica previa

No es infrecuente que un grupo de pacientes al

ser referidos para trasplante tengan antecedentes

de cirugía torácica previa como pleurodesis por

neumotórax recurrente como en LAM y FQ. Sin

bien, no presentan una contraindicación para

trasplante, el explante es más complejo, con

un mayor riesgo de sangrado, particularmente

cuando requieren

bypass

cardiopulmonar

17

. El

estudio más reciente que incluyó a 238 pacientes

trasplantados con cirugía torácica previa, encon-

tró una mayor incidencia de parálisis frénica,

reexploración por sangrado e insuficiencia renal

al compararlos con pacientes sin cirugía torácica

previa; siendo la pleurodesis química y el

bypass

prolongado predictores de mortalidad

21

.

La cirugía de reducción de volumen pulmonar

(ELVR) que se realiza en pacientes seleccionados

con EPOC puede generar adherencias pleurales

que conlleva un mayor riesgo hemorragia, re-

exploración por sangrado e insuficiencia renal,

J. Melo T. et al.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 37-46