

52
los ahorros de toda su vida, crearon una beca que
brinda anualmente apoyo económico a estudian-
tes de escasos recursos que ingresan a estudiar
Medicina en nuestra corporación, con la única
condición de mantener buen rendimiento acadé-
mico a lo largo de la carrera. Al año siguiente,
nuestra institución le otorgó el título de profesor
emérito, destacando su papel como modelo de
generaciones. Quienes fuimos sus discípulos, co-
laboradores y compañeros de trabajo somos testi-
gos de sus grandes valores, constituyéndose en un
ejemplo por su compromiso con el quehacer de
nuestra universidad, su inquebrantable honestidad
y su bonhomía”, finalizó el doctor Oyarzún.
Luego de descubrir el retrato que permanecerá
en la sala de estudio -compuesta por estaciones
de trabajo, mesa de reunión y conexión a inter-
net, para su uso por parte de alumnos de pre y
postgrado-, el decano, doctor Manuel Kukuljan
se refirió al “sentido de continuidad que debemos
tener quienes formamos parte de esta institución,
así como el de mirar al futuro para construir el
futuro de los jóvenes, al cual el doctor Motles
y su familia contribuyen en todos los términos.
Es importante que esa construcción se haga con
responsabilidad, sobre la base del pasado que se
ha ido acumulando con el trabajo de todos, pero
también con humildad, porque cualesquiera que
sean nuestros logros actuales, alcanzados como
individuos o como organizaciones, descansan
sobre avances hechos por las generaciones an-
teriores”.
El sobrino del doctor Motles, Max Isakson,
recordó al académico como un hombre extre-
madamente dedicado al trabajo y amante de la
Universidad de Chile y de la educación pública,
así como muy culto, estudioso e interesado en
todas las áreas del saber y de la cultura, que de-
bió enfrentar una infancia y juventud muy duras,
pero que gracias a su inteligencia, tesón y apoyo
familiar, pudo dedicarse a la medicina, a la cien-
cia y a la formación de nuevas generaciones de
especialistas.
Cecilia Valenzuela L.
Departamento de Comunicaciones,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Distribución de la Revista Chilena
de Enfermedades Respiratorias en versión
electrónica
A contar del primer número de este año el
órgano oficial de la SER, será publicado en su
totalidad en formato electrónico. Si bien la Re-
vista Chilena de Enfermedades Respiratorias está
indizada desde su volumen 18 correspondiente
al año 2002 en SciELO (
Scientific Electronic
Library On Line
), esta edición electrónica de la
revista no incluye la publicación de los congresos
anuales de la SER (programa y resúmenes) ni
tampoco la edición de la sección Panorama (cró-
nica) que es importante como registro histórico
de las actividades de la Sociedad. La directiva
de la SER luego de considerar la opinión de los
editores de la Revista, ha decidido que a contar
de este año (2016: volumen 32, Nº 1) la revista
sea distribuida a sus socios en formato electró-
nico. Con esta decisión se espera aumentar la
visibilidad de la revista y además disminuir los
costos de su edición. La impresión de ejemplares
por número (tiraje de la revista) disminuirá de
los 700 ejemplares actuales a 100 ejemplares por
número, que serán destinados al depósito legal
(Biblioteca Nacional) y a los interesados en reci-
birla en forma impresa. Además se mantendrá la
impresión en papel de los números de la revista
dedicados a los congresos anuales de la SER. A
futuro se ha planteado digitalizar los números de
la revista editados desde su inicio, de manera de
contar con todos los ejemplares digitalizados y
“on line”
con libre acceso para sus lectores. Se
efectuará una encuesta a los miembros de la SER
para que señalen si desean recibir la revista en
formato electrónico o impresa en papel.
Econoticias
Planes de descontaminación atmosférica
para 4 ciudades: Talca, Chillán, Osorno y
Coyhaique
A contar del 28 de marzo de 2016, fecha de
su publicación en el Diario Oficial entrarán en
vigencia los planes de descontaminación que
beneficiarán a los habitantes de Talca, Chillán,
Osorno y Coyhaique. Esta última ciudad en junio
de 2015 alcanzó el triste registro de ser la ciudad
con el mayor nivel de contaminación por mate-
rial particulado (PM
10
y PM
2,5
) de todo nuestro
planeta. Los planes de descontaminación son
similares para estas cuatro ciudades, pues apun-
tan a disminuir las emisiones de partículas aéreas
que es el causante de este problema ambiental en
todas ellas. La quema de leña húmeda genera en
promedio en estas ciudades el 85% de las emi-
siones de material particulado. Se prohibirá la
comercialización de la leña húmeda. En las áreas
residenciales se restringen los humos visibles y el
uso de más de un calefactor a leña en cada hogar.
También se proscribirán las quemas agrícolas y
forestales y se propiciará un plan de recambio de
buses de transporte colectivo. Estas estrategias a
Panorama
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 50-53