

48
servamos que la eficacia del tratamiento de la
tuberculosis no es óptima, tanto en extranjeros
como chilenos. La OMS establece, incluso para
regiones con bajo control en la administración de
los medicamentos, lograr una curación de por lo
menos el 85% de los casos
12,13
. Nuestro país es
aún más exigente y propone una meta de éxito
para la curación de 90%. Para lograrlo se debe-
rá cautelar con más precisión el destino de los
traslados de pacientes en ambos grupos, ya que
esta imprecisión del seguimiento afecta en forma
importante el grado de éxito de la terapia. La
letalidad elevada en el grupo de chilenos ha sido
analizada a través de auditorías de mortalidad y
se ha logrado establecer que cerca de la mitad de
las muertes obedece a causas distintas a la TBC;
aunque también es cierto, que en los casos de
fallecidos por causa directamente relacionada
a la enfermedad hay una fuerte asociación con
diagnóstico tardío (muertes muy cercanas al
momento del diagnóstico; TBC muy avanzadas,
pacientes en
situación de calle
o con patologías
asociadas (VIH, enfermedades crónicas, etc.)
14
.
La baja proporción de fracasos del tratamiento
se relaciona con la baja frecuencia de resistencia
a los fármacos utilizados en el tratamiento de
la tuberculosis
15
, en nuestro país, en gran parte
debido a la alta cobertura de una terapia supervi-
sada por personal capacitado (DOTS)
16
y por el
control central en la distribución de los fármacos
utilizados para el tratamiento de esta enfermedad,
que sólo están disponibles en el sector público
de salud.
Finalmente, debemos insistir en la necesidad
de aumentar la colaboración de los diferentes ni-
veles de la red asistencial de salud en la pesquisa
activa de sintomáticos respiratorios en inmigran-
tes, sin estigmatizar a esta población
17
, sino como
la intensificación de las acciones del Programa
de Control de la Tuberculosis, especialmente en
los contactos de casos pulmonares bacilíferos
de este grupo de población, donde es más costo-
efectivo
18
.
Conclusiones
Los inmigrantes han incidido en la situación
epidemiológica actual de la tuberculosis en el
Servicio de Salud Metropolitano Central, ya que
su aporte a la casuística de la enfermedad ha
seguido una tendencia de aumento progresivo,
llegando actualmente a contribuir con el 30%
de los casos notificados de tuberculosis. Para la
comuna de Santiago este impacto es aún mayor,
llegando a representar la mitad de los casos de
tuberculosis de esta comuna. El aporte de los
inmigrantes no se limita a casos pulmonares
bacteriológicamente demostrados; también de-
sarrollan formas extra-pulmonares en la misma
proporción que los pacientes chilenos. La eficacia
del tratamiento en extranjeros aún no es óptima,
pero es mejor que la mostrada en los pacientes
chilenos y se ve afectada por la alta proporción
de abandonos, a diferencia de los chilenos en los
que la letalidad es mayor. El Programa de Con-
trol de la Tuberculosis de este Servicio de Salud
debe incorporar estrategias tendientes a asegurar
y mejorar el diagnóstico oportuno de la TBC en
chilenos y en extranjeros y a desarrollar estrate-
gias para mejorar la adherencia al tratamiento.
Bibliografía
1.- TB. A global emergency. WHO report on the tuberculo-
sis epidemic, 1994. WHO/TB/94.177.
2.- OPS. La OMS se marca el objetivo de eliminar la tu-
berculosis en más de 30 países. 2014 [citado el 29 de
noviembre de 2014]. En:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9751&Ite
mid=1 26&lang=es.
3.- OMS. Nota descriptiva de prensa N° 104 de octubre
2015.
mediainquiries@who.int.4.- Programa de OMS contra la tuberculosis. Marco para el
control eficaz de la tuberculosis. WHO/TB/94.179(s).
5.- Programa Nacional de Control y eliminación de la tu-
berculosis. Normas técnicas para el control y la elimina-
ción de la tuberculosis. 2014. En:
http://web.minsal.cl/ sites/default/files/NorMa_teCNICa_tuberCuloSIS.pdf.6.- Peña C, FargaV. El difícil camino del control sani-
tario de la tuberculosis. Rev Chil Enferm Respir
2012;
28: 311-8.
7.- Programa Nacional de Control y eliminación de la tu-
berculosis. Informe situación 2014. MINSAL de Chile.
8.- Yáñez A. Tuberculosis en inmigrantes. Situación
Chile-Perú. Rev Chil Enferm Respir 2010; 26: 164-5.
9.- Programa Nacional de Control y eliminación de la
tuberculosis. Informe situación Servicio de Salud Me-
tropolitano Central 2014.
10.- Nishikiori N, VanWeezenbeek C. Target priori-
tization and strategy selection for active case-finding of
pulmonary tuberculosis: a tool to support country-level
project planning. BMC Public Health 2013; 13: 97.
Published online 2013 Feb 2. doi:
10.1186/1471-2458- 13-97.11.- Availability of an Assay for Detecting
Mycobacterium
tuberculosis
, Including Rifampin-Resistant Strains, and
Considerations for Its Use-United States, 2013. MMWR
2013; 62 (41): 821-4.
12.- World Health Organization. Guidelines for
the Control of Tuberculosis. Through DOTS Strategy
C. Peña M. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 41-49