Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 66 Next Page
Page Background

104

C. Maquilón O. et al.

los casos estudiados, su variabilidad en el manejo

médico, el consumo de recursos y nos permite

comparar la casuística de Clínica Dávila con otras

instituciones de salud

5

.

Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron todos los pacientes adultos ma-

yores de 15 años, de ambos sexos con diagnóstico

principal o secundario de Influenza. Los pacientes

fueron agrupados según rango de edad; de 15 a

34, de 35 a 64 y mayores de 65 años, para efectos

de tipo de soporte ventilatorio y letalidad.

Diagnóstico y evolución clínica

El diagnóstico de influenza en los pacientes

incluidos fue realizado mediante historia clíni-

ca y/o resultados de laboratorio que incluyeron

inmunocromatografía (“test pack” de influenza),

inmuno fluorescencia directa (IFD) y/o reacción

de la polimerasa en cadena (PCR), por tanto, el

diagnóstico se estableció clínicamente siendo

corroborado en la mayor parte de los casos, con

cualquiera de los tests previamente señalados.

Es importante precisar que el año de la pande-

mia (2009), el criterio diagnóstico predominante,

en su inicio, fue clínico-epidemiológico

6

, por la

situación país. Al final del año 2009, y en los

años siguientes el Laboratorio de Clínica Dávila

incorporó el diagnóstico molecular de los virus

influenza, incluyendo H1N1pdm09, lo que per-

mitió confirmar el diagnóstico.

En cuanto a la evolución clínica se evaluó:

1) el tipo de soporte ventilatorio usado: a) sin

ningún requerimiento ventilatorio; b) con venti-

lación no invasiva y c) con ventilación mecánica

invasiva y 2) condición clínica al alta (letalidad).

Tanto la causa de muerte, como las comorbili-

dades fueron registradas en la ficha del paciente

(Tabla 1).

Fuente de datos clínicos

Los datos fueron extraídos del sistema IR

GRD (grupos relacionados por el diagnóstico

internacional refinado), además se utilizó la

ficha electrónica local (RCE o registro clínico

electrónico)

7

y el sistema informático de salud

Medisyn

R

. Los datos obtenidos para la construc-

ción de GRD, son extraídos de la fuente primaria

de información “Ficha clínica” por un grupo de

profesionales expertos, capacitados en documen-

tación clínica, aplicación de la normativa y reglas

de codificación (CIE 10 y CIE 9 MC).

Para la codificación de los datos en GRD

desde 2009 a 2012, se utilizó la CIE 10 Versión

2003 para diagnósticos y CIE 9 MC v22.0 para

procedimientos. El año 2014 se utilizó CIE 10

versión 2010 y CIE 9 MC v22.0 para diagnósti-

cos y procedimientos, respectivamente.

La extracción de datos de la ficha clínica elec-

trónica fue autorizada por el Comité de Ética y

Científico institucional.

Debido a que no todos los pacientes egresados

de Clínica Dávila los años 2011 y 2013 tenían el

cálculo de GRD, estos años no fueron considera-

dos en el análisis.

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas continuas se resu-

men mediante estadígrafos de tendencia central

y de dispersión, siendo la media y el intervalo

de confianza al 95% para aquellas que distri-

buyen en forma normal y, mediante medianas

y rangos intercuartilicos para aquellas que no

distribuyen en forma normal.

Aquellas variables de naturaleza cualitativa

fueron descritas mediante frecuencias absolutas

y relativas.

Para comparar las variables cuantitativas y

estimar diferencias entre los grupos, se utilizó

el análisis de varianza de una vía (ANOVA),

estableciendo como criterio de significación es-

tadística un valor de p < 0,05.

En el caso de las variables cualitativas, se

utilizó el test exacto de Fisher debido a que se

observó un bajo número de muertes por cada

año. En este caso se estableció como criterio de

significación estadística de las diferencias entre

los grupos un valor de p < 0,05.

El cálculo del peso GRD se realizó con la

herramienta del agrupador GRD ALCOR

R

(SI-

GESA, España)

8

.

Resultados

En los 4 años de análisis, hubo en Clínica

Dávila un total de 141.888 egresos, de los cua-

les 25.515 correspondieron a niños (individuos

menores de 15 años) y 115.673 adultos, de estos,

338 pacientes (0,29%) egresaron con diagnóstico

de influenza, la edad promedio fue de 56,5 años,

59% eran mujeres, el 40,8% de los diagnostica-

dos con influenza, tenían seguro de salud estatal,

FONASA y los pacientes restantes tenían seguros

privados (Tabla 2).

Doscientos noventa y nueve pacientes (88,5%)

tuvieron al menos un test diagnóstico positivo

para influenza, resultando la inmunocromatogra-

fía (

test pack

) positiva en 151 pacientes, la IFD

positiva en 42 pacientes y la PCR positiva en

112. Se detectaron 260 casos influenza A y 39 de

influenza B.

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 102-110